DISPOSICIÓN DE BASURAS PRODUCIDAS EN LAS AULAS DE CLASE POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
DOI:
https://doi.org/10.15332/us.v11i1.1130Palabras clave:
Residuos sólidos, Educación ambiental, Manejo de basuras, Calidad de vidaResumen
Objetivo: describir la disposición de basuras producidas en forma cotidiana en las aulas clase por parte de los estudiantes que desarrollan sus actividades académicas en el Campus de Floridablanca de la Universidad Santo Tomás.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en las aulas de clase de la Universidad Santo Tomás, sede Floridablanca. Se evaluaron variables como aula, horas de clases, edificio, día, jornada, semestre, facultad, nivel académico, asignatura, número de integrantes, grupo, botellas, envolturas de alimentos, vasos, papel, restos de alimentos, cantidad de depósitos en el aula y en el pasillo, y distancia de los depósitos. Se hizo un plan de análisis univariado y bivariado para realizar el cruce de variables, se usaron pruebas estadísticas como Chi cuadrado, test exacto de Fisher para las variables cualitativas, y prueba t de Student para las cuantitativas.
Resultados: se evaluaron 139 salones o aulas de clase, el 57,6% (80) reportaban presencia de basura antes de iniciar clases y el 82% (114) la tenían después de terminar la sesión educativa. La facultad que registró mayor aumento de presencia de basura después de terminar clases fue Cultura Física con el 69,2% (9).
Conclusiones: los estudiantes de todos los semestres y de todas las facultades de la Universidad Santo Tomás tenían un manejo inadecuado de los desechos sólidos en las aulas de clase y utilizaban poco los depósitos de basura que estaban disponibles en cada una de las aulas.
[Cotes AY, Concha SC. Disposición de basuras producidas en las aulas de clase por parte de los estudiantes de la universidad Santo Tomás. Ustasalud 2012; 11:11 - 18]
Descargas
Citas
Ojeda S, Muñoz R, González FF. Análisis estadístico del comportamiento de los residuos sólidos domiciliarios en una comunidad urbana. Frontera Norte 1998; 10: 65 - 76.
Collazos H. Gestión integral de residuos sólidos la regionalización de los rellenos sanitarios una visión hacia la formulación de política pública 2007; 8.
Programa Institucional Universidad Nacional (UNA), UNA-Campus Sostenible, 2007.
Paz V, Jiménez ML, Méndez MM. La educación ambiental en la Universidad Pedagógica Nacional. Red Académica, Horizontes Educativos; 2010.
Ull Á. El impacto de la actividad universitaria sobre el medio ambiente. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 2008; 5: 356 - 366.
Medina CI. Manejo de residuos sólidos. Revistas de la Facultad de Ingeniería 1999.
Morillo L. Epidemiologia clínica. Investigación clínica aplicada. Editorial Médica Panamericana, S.A. 2004.
CDC – OMS. Epi – Inf 6. Versión 6.04. Nov 1996.
Microsoft Excel 5.0. Microsoft Corporation 1998.
Stata Corp 2003. Stata Statistical Software release 8.0 College Station, Texas.
Norman GR, Streiner Dl. Bioestadistica. Mosby/Doyma. Libros. Madrid 1996 p 129 - 147.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 de 1993. Título II de la investigación en Seres Humanos, Capítulo 1 de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos. Artículos 5 - 16.
Jacobson TL. Solid waste management at Florida State University: an analysis of option. Florida State University. Tallahassee, Florida December 2002.
Brenes Miriam, Chaverri O, Gaviria L. Eje transversal ambiental en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tecnología en Marcha 2008; 21: 3 - 8.
Selki SE, Joshi S. Sidique S, Dabholkar G. White paper on campus solid waste. Michigan State University. March 14, 2006
Benbenaste N, Etchezahar E, Costa G, Petit L. Grado de percepción de anomia en estudiantes universitarios. Revista Académica Hologramática 2008: 109-12. URL disponible en: http:www.hologramatica.com.ar
Vásquez H, Cardoza U, Cortés M. Diseño de intervención sobre salud ambiental de la Facultad de Medicina UES. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. San Salvador. 1998.
García M. Los conocimientos ambientales de estudiantes universitarios. URL disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at03/PRE1176230766.pdf
González E. Las concepciones del medioambiente en estudiantes de nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación. URL disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/602Gonzalez.PDF
Baldi G, García E. Calidad de vida y medio ambiente, la psicología ambiental. Universidades 2005; 30: 9 – 16.
Universidad Santo Tomás. Misión de la Universidad Santo Tomás. URL disponible en: http:web.ustabuca.edu.co/inicio/academia/documentosins/index.jsp.