Medición de la competitividad de los productores de cacao en una región de Santander – Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i5.832Palabras clave:
Competitividad, Productividad, Productores de cacaoResumen
Este trabajo evalúa la competitividad de los productores de cacao en Santander Colombia, mediante el modelo de las cinco fuerzas de Porter (2008), para ello se estudiaron los productores de la región de San Vicente del Chucurí y el Carmen de Chucurí (Santander-Colombia). Los resultados evidencian que la producción de cacao en grano durante los últimos años se ha convertido en una actividad productiva poco atractiva para la inversión debido a que los grandes márgenes de rentabilidad se los están quedando las empresas transformadoras de la cadena productiva. Asimismo, los cacaoteros de la región enfrentan una fuerte crisis financiera debido a la falta de productividad y competitividad en la producción del cacao en grano.
Descargas
Citas
Asamoah, D., y Annan, J. (2012). Analysis of Ghana’s cocoa value chain towards services and standards for sta keholders. International Journal of Services and Standards, 8(2), 116-132.
Bueno, T. (2004). Diagnóstico de la cadena productiva del cacao-chocolate en el departamento de Arauca [Cd Room].
Castellanos, Ó. F., Torres, L. M., Fonseca, S. L., Montañez, V. M., y Sánchez, A. (2007). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de cacao-chocolate en Colombia. Proyecto Transición de la Agricultura. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Biogestión, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
CORPOICA Y FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS (2009) Caracterización y zonificación de áreas potenciales para el cultivo del cacao en Colombia. Dirección de cadenas productivas. Cadena Cacao –Chocolate. 36 p.
Espinal, C., Martinez, H., y Beltrán, L. (2005). La industria de chocolates en Colombia. Documento de trabajo Retrieved 76, Disponible en: www.agrocadenas.gov.co/documentos/anuario2005/Capitulo3_Chocolates.pdf
FAO. (2004). Perspectivas a plazo medio de los productos básicos agrícolas. FAO Commodities and Trade Technical Paper, 192 pp
Gamboa, C., Zuluaga, S., y Rubiano, E. (2007). Características y funcionamiento del mercado de cacao y sus derivados en colombia. Proyecto de investigación para la Compañía Nacional de Chocolates S.A. FEDESARROLLO
González, V. (2005). Cacao en Mexico: Competitividad y medio ambiente con alianzas INIFAP e IPRC para USAID. México. Informe técnico Publicaciones USAID
ICCO. (2007). Junta Consultiva Sobre la Economía Cacaotera Mundial. Economía Cacaotera Sostenible: Un enfoque amplio y participativo. ICCO: International Cocoa Organization. Disponible en http://www.icco.org/about-us/icco-news.html Consultado el 12-10-2011
ICCO. (2012). The world cocoa economy: past and present international cocoa organization. EX/146/7. London UK. Disponible en: http://www.icco.org/aboutus/international-cocoa-agreements/cat_view/30-related-documents/45-statisticsother-statistics.html
INFOCOMM. (2007). Información de mercado sobre productos básicos. Cacao. Disponible en: http://www.unctad.org/infocomm/espagnol/cacao/cadena.htm Consultado el 12-12-2012
Martínez, H. J., Espinal G., C. F., y Ortiz Hermida, L. (2005). La cadena del cacao en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Vol. Documento de trabajo 58): Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MINAGRICULTURA.
Mojica, A y Paredes, J (2006). Caracteristicas del cultivo de cacao en Santander. Banco de la Republica de Colombia.
Ofori-Bah, A., y Asafu-Adjaye, J. (2011). Scope economies and technical efficiency of cocoa agroforesty systems in Ghana. Ecological Economics, 70(8), 1508-1518.
Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77.
ProExport. (2012). Cacao Colombiano fino y de aroma. Consultado en junio 3 de 2013. Diponible en: http://www.inviertaencolombia.com.co/images/Perfil%20Cacao%202012.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.