Evaluación económica y social de cuatro municipios liderados por alcaldesas en el departamento del Chocó
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i9.1952Palabras clave:
Violencia de Estado, violencia de género, elección popular, equidad de género, acción social comunicativaResumen
Después de 28 años de comicios regionales en Colombia2, la mujer del departamento del Chocó, entre el 2012 y el 2016, ganó siete alcaldías. La población del Chocó está conformada por minorías étnicas –negras e indígenas–, victimizadas por la violencia de Estado y el machismo; lo que motivó las preguntas de investigación: ¿cuál ha sido el alcance de los gobiernos de la mujer en la reducción de la violencia de género y de Estado? ¿Qué se ha hecho para reducir la feminización de la pobreza y el machismo en dichos territorios? La metodología de investigación es deductiva, realizada a través de encuestas directas a líderes de organizaciones sociales y comunales y de verificación directa a la información suministrada. El estudio concluye que es difícil lograr grandes cambios culturales en lo político y en lo familiar en cuatro años o menos de gobierno; y sobre todo, cuando es urgente pensar nuevas formas de elección popular, que aminore la corrupción y sean más importantes los programas de Gobierno y de planes de desarrollo
Descargas
Citas
Acemoglu, D., & Robinson, J.A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. (2ª. ed.). Colombia. Deusto.
Acuerdo 011. (2013). Por medio del cual se adopta la Política Pública de Equidad de Género, con enfoque diferencial para las mujeres. Consejo Municipal de Quibdó: Alcaldía de Quibdó.
Agenda de Paz de las Mujeres Chocoanas. (2015). Quibdó: Red Departamental de Mujeres Chocoanas.
Agudelo, M. (2017). Grupo Focal, Hotel la Soberana. Reunión con mujeres víctimas de violencia del municipio de Condoto.
Álvarez, R.J. (2017). Entrevista personal, líder social, municipio de Quibdó.
Bocanegra, P. (2017). Entrevista personal, concejal del municipio de Bahía Solano.
Bonet, Jaime. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? Cartagena: Banco de la República Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER. Documentos de trabajo sobre economía regional, número 90.
Cerón, G.W. (2014). Democracia o engaño. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, Ediciones UNAULA.
Consejo Comunitario de Comunidades Negras Cocomasur. (2016). Grupo Focal, Políticas Públicas de la Equidad de Género para la Mujer Chocoana. Acandí, Colombia.
Córdoba, M.A. (2017). Entrevista personal, Secretaría de Desarrollo de la Mujer, Más Familias en Acción, Municipio de Bahía Solano.
García, S. I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias, Universidad Salamanca, Revista Presupuesto y Gasto Público, 47, 37-64.
Galvis, L. A. (2014). Eficiencia en el uso de los recursos del SGP: los casos de la salud y la educación. Cartagena: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER. Documentos de trabajo sobre economía regional, Número 207.
Gómez. M. E. (2017). Entrevista personal. Secretaria de Planeación, Municipio de Condoto.
Habermas. J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, España: Taurus. Instituto Andaluz de la Mujer. (2016) ¿Cuáles son las funciones de las abogados y procuradoras designadas que se han designado de oficio? España: Junta de Andalucía. Ante la violencia de género una única voz.
Katzman, J., y Roza, V. (2016) ¿La corrupción tiene género? Si ponemos la vara ética para las mujeres dirigentes más alta que para los hombres, ¿no las estamos condenando a un potencial fracaso? Diario El País, 04 de marzo de 2016, Opinión. Artículo del Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Londoño, L. (Comp.). (2016). Equidad de género una perspectiva de desarrollo incluyente para mujeres y hombres. Bahía Solano, Chocó. Proyecto: “Empoderamiento de mujeres vulnerables en la costa Pacífica colombiana. Microempresas de Colombia y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
Lozano, C., y Molina, E. (2014). La ley de cuotas como mecanismo eficiente en la participación política de las mujeres. Justicia Juris, 10 (2), 83-94.
Martínez, C., Miller, T., y Saad, P. (2013). Participación laboral femenina y bono de género en América Latina. Documento de Proyectos No 570: Chile: CEPAL/IDRC, ONU.
Mill, J.S. (1834). The Proposed Reform of the Poor Law Amendment Bill. Monthly Repository, vol. 7.
Mill, J.S. (2005). El sometimiento de las mujeres. Prólogo por Ana de Miguel. Madrid: Biblioteca Edaf.
Minota, I. (2016). Entrevista personal. Políticas públicas de la equidad de género para la mujer chocoana. Quibdó, Colombia.
Morales, E.J. (2017). Entrevista personal. Secretaría de la Mujer de Bahía Solano. Políticas públicas de la equidad de género para la mujer chocoana. Alcaldía de Bahía Solano.
Mosquera, W. (2017). Entrevista personal. Presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, municipio de Condoto.
Muñoz, Á. E. (2017). Políticas públicas de dignidad de género para la mujer negra colombiana. Inciso, 19 (2), 53-65.
Muñoz, Á.E. (2017). Valores públicos y bienes públicos. Conferencia a concejales del municipio de Bahía Solano. Concejo de Bahía Solano.
Muñoz, Á.E. (2014). Gender Dignity in the Colombian Labor Market (2000-2013). Scientific Research an Academic Publisher, 4 (4), 195-207.
Muñoz, Á.E. (2009). Macroeconomía y desarrollo. Medellín: Ude@ Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia.
Ortiz, U. (2014). Chocó: entre riqueza, corrupción y olvido. Bogotá: Revista Semana: Casa Editorial el Tiempo, Opinión.
Plan de Desarrollo Municipio de Acandí 2016-2019. Equidad, transparencia y solución. Alcaldía de Acandí, Chocó, Secretaría de Planeación.
PNUD. (2012). Perfil productivo municipio de Acandí-Chocó. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Red Ormet.
Red Departamental de Mujeres Chocoanas. (2016). Grupo focal. Políticas públicas de la equidad de género para la mujer chocoana. Quibdó, Colombia
Ruta Q… ¡Una tarea bien hecha! (2015). Informe de gestión (2012-2015). Quibdó: Alcaldía de Quibdó.
Saavedra, B.D. (2017). Mi perdición. Un mundo sin salida. Quibdó, Bahía SolanoColombia.
Sanders, T. G. (1970). Los negros del Chocó. Fieldstaff Reports: West Coast South America Series, XVII(2).
Stefanovic, A., y Saavedra, M. (2016). La mujer en el sector minero de Chile. Propuestas para políticas públicas de igualdad. Naciones Unidas, CEPAL: Corporación Alemana.
Žižek, S. (2016). La nueva lucha de clases, los refugiados y el terror. Barcelona: Anagrama.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.