Economic and social evaluation of four municipalities led by mayors in the department of Chocó

Authors

  • Ángel Emilio Muñoz Cardona Escuela Superior de Administración Pública

DOI:

https://doi.org/10.15332/rl.v0i9.1952

Keywords:

State violence, gender violence, popular choice, gender equity, communicative social action

Abstract

After 28 years of regional elections in Colombia, the women of the Department of Chocó, between 2012 and 2016 won seven mayoralties. The population of Chocó are made up of ethnic minorities -black and indigenous- victimized by state violence and machismo; which motivated the research questions: What has been the scope of the governments of the woman in the reduction of the violence of gender and of State? What have they been done to reduce the feminization of poverty and machismo in these territories? The research methodology is deductive, taken through direct surveys of leaders of social and communal organizations and direct verification of the information provided. The study concludes that it is difficult to achieve great cultural changes in the political and in the family in four years or less of government; and above all, when it is urgent to think of new forms of popular election, to reduce corruption and Government Plans become more important.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ángel Emilio Muñoz Cardona, Escuela Superior de Administración Pública

Posdoctorado Public Economics. Docente investigador, vinculado al grupo de investigación Gobierno, Territorio y Cultura de la Escuela Superior de Administración Pública, Medellín

References

Acemoglu, D., & Robinson, J.A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. (2ª. ed.). Colombia. Deusto.

Acuerdo 011. (2013). Por medio del cual se adopta la Política Pública de Equidad de Género, con enfoque diferencial para las mujeres. Consejo Municipal de Quibdó: Alcaldía de Quibdó.

Agenda de Paz de las Mujeres Chocoanas. (2015). Quibdó: Red Departamental de Mujeres Chocoanas.

Agudelo, M. (2017). Grupo Focal, Hotel la Soberana. Reunión con mujeres víctimas de violencia del municipio de Condoto.

Álvarez, R.J. (2017). Entrevista personal, líder social, municipio de Quibdó.

Bocanegra, P. (2017). Entrevista personal, concejal del municipio de Bahía Solano.

Bonet, Jaime. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? Cartagena: Banco de la República Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER. Documentos de trabajo sobre economía regional, número 90.

Cerón, G.W. (2014). Democracia o engaño. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, Ediciones UNAULA.

Consejo Comunitario de Comunidades Negras Cocomasur. (2016). Grupo Focal, Políticas Públicas de la Equidad de Género para la Mujer Chocoana. Acandí, Colombia.

Córdoba, M.A. (2017). Entrevista personal, Secretaría de Desarrollo de la Mujer, Más Familias en Acción, Municipio de Bahía Solano.

García, S. I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias, Universidad Salamanca, Revista Presupuesto y Gasto Público, 47, 37-64.

Galvis, L. A. (2014). Eficiencia en el uso de los recursos del SGP: los casos de la salud y la educación. Cartagena: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER. Documentos de trabajo sobre economía regional, Número 207.

Gómez. M. E. (2017). Entrevista personal. Secretaria de Planeación, Municipio de Condoto.

Habermas. J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, España: Taurus. Instituto Andaluz de la Mujer. (2016) ¿Cuáles son las funciones de las abogados y procuradoras designadas que se han designado de oficio? España: Junta de Andalucía. Ante la violencia de género una única voz.

Katzman, J., y Roza, V. (2016) ¿La corrupción tiene género? Si ponemos la vara ética para las mujeres dirigentes más alta que para los hombres, ¿no las estamos condenando a un potencial fracaso? Diario El País, 04 de marzo de 2016, Opinión. Artículo del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Londoño, L. (Comp.). (2016). Equidad de género una perspectiva de desarrollo incluyente para mujeres y hombres. Bahía Solano, Chocó. Proyecto: “Empoderamiento de mujeres vulnerables en la costa Pacífica colombiana. Microempresas de Colombia y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.

Lozano, C., y Molina, E. (2014). La ley de cuotas como mecanismo eficiente en la participación política de las mujeres. Justicia Juris, 10 (2), 83-94.

Martínez, C., Miller, T., y Saad, P. (2013). Participación laboral femenina y bono de género en América Latina. Documento de Proyectos No 570: Chile: CEPAL/IDRC, ONU.

Mill, J.S. (1834). The Proposed Reform of the Poor Law Amendment Bill. Monthly Repository, vol. 7.

Mill, J.S. (2005). El sometimiento de las mujeres. Prólogo por Ana de Miguel. Madrid: Biblioteca Edaf.

Minota, I. (2016). Entrevista personal. Políticas públicas de la equidad de género para la mujer chocoana. Quibdó, Colombia.

Morales, E.J. (2017). Entrevista personal. Secretaría de la Mujer de Bahía Solano. Políticas públicas de la equidad de género para la mujer chocoana. Alcaldía de Bahía Solano.

Mosquera, W. (2017). Entrevista personal. Presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, municipio de Condoto.

Muñoz, Á. E. (2017). Políticas públicas de dignidad de género para la mujer negra colombiana. Inciso, 19 (2), 53-65.

Muñoz, Á.E. (2017). Valores públicos y bienes públicos. Conferencia a concejales del municipio de Bahía Solano. Concejo de Bahía Solano.

Muñoz, Á.E. (2014). Gender Dignity in the Colombian Labor Market (2000-2013). Scientific Research an Academic Publisher, 4 (4), 195-207.

Muñoz, Á.E. (2009). Macroeconomía y desarrollo. Medellín: Ude@ Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia.

Ortiz, U. (2014). Chocó: entre riqueza, corrupción y olvido. Bogotá: Revista Semana: Casa Editorial el Tiempo, Opinión.

Plan de Desarrollo Municipio de Acandí 2016-2019. Equidad, transparencia y solución. Alcaldía de Acandí, Chocó, Secretaría de Planeación.

PNUD. (2012). Perfil productivo municipio de Acandí-Chocó. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Red Ormet.

Red Departamental de Mujeres Chocoanas. (2016). Grupo focal. Políticas públicas de la equidad de género para la mujer chocoana. Quibdó, Colombia

Ruta Q… ¡Una tarea bien hecha! (2015). Informe de gestión (2012-2015). Quibdó: Alcaldía de Quibdó.

Saavedra, B.D. (2017). Mi perdición. Un mundo sin salida. Quibdó, Bahía SolanoColombia.

Sanders, T. G. (1970). Los negros del Chocó. Fieldstaff Reports: West Coast South America Series, XVII(2).

Stefanovic, A., y Saavedra, M. (2016). La mujer en el sector minero de Chile. Propuestas para políticas públicas de igualdad. Naciones Unidas, CEPAL: Corporación Alemana.

Žižek, S. (2016). La nueva lucha de clases, los refugiados y el terror. Barcelona: Anagrama.

How to Cite

Muñoz Cardona, Ángel E. (2018). Economic and social evaluation of four municipalities led by mayors in the department of Chocó. Lebret, (9), 99–117. https://doi.org/10.15332/rl.v0i9.1952

Issue

Section

Articles