Estrés laboral en el sector servicios
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1461Palabras clave:
Estrés laboral, psicología del trabajo y de las organizaciones, carga laboral, síntomas fisiológicosResumen
La presente investigación evalúa la respuesta de estrés laboral en 149 colaboradores pertenecientes a las tres sedes de una empresa de mensajería del Oriente colombiano. Los resultados muestran un nivel moderado de estrés laboral con presencia de síntomas fisiológicos, principalmente asociados con problemas gastrointestinales, no hallándose diferencias en función del género, ni del estado civil. Con relación a las variables organizacionales, se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el número de horas laboradas por semana y nivel de estrés, a diferencia de las variables nivel jerárquico y sede de trabajo, en las que no se halló dicha correlación.
Descargas
Citas
Aldrete, M., Pando, M., Aranda, C., y Torres, T. (2006). Acoso psicológico en el trabajo: ¿un problema de género? Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 53-63.
Alkhader, O. (2006). Assesing occupational stress, strain and coping for North American teachers in Kuwait. Psychological Reports, 99(3), 681-690.
Andrade, V., y Gómez, I. C. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25.
Barrangan-Solís, A. (2000). La salud y el ambiente laboral entre los anestesiólogos. Contexto social y laboral. Revista de Medicina del Hospital General, 63(4), 247-253.
Catalina, C., Corrales, H., Cortés, M., y Gelpi, J. (2008). Las diferencias de género en el nivel de exposición a riesgos psicosociales entre trabajadores/as de la comunidad autónoma de Madrid. Resultados preliminares del plan de investigación del estrés laboral de Ibermutuamur. EduPsykhé, 7(2), 185-200.
Cruz, M., Chaves, M., Barcellos, R., da Silva, L., de Oliveira, I. y Pedrão, L. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 52-64.
De los Ríos, J., Ocampo, M., Landeros, M., Ávila, M., y Tristán, T. (2007). Burnout en personal administrativo de una dependencia gubernamental: Análisis de sus factores relacionados. Investigación y Ciencia, 37, 26-34.
Díaz, A. y Feldman, L. (2008). Validación preliminar del cuestionario de estrés laboral (desbalance-esfuerzo/recompensa) en una muestra de trabajadores de la salud venezolanos. Ponencia presentada en el Segundo Foro de las Américas en Investigación sobre Factores Psicosociales. Jalisco: Universidad de Guadalajara.
Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84.
Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.
Extremadura, N., Durán, A. y Rey, L. (2010). Recursos personales, síndrome de estar quemado por el trabajo y sintomatología asociada al estrés en docentes de enseñanza primaria y secundaria. Ansiedad y Estrés, 16(1), 47-60.
Franco, O. L., y Ortíz, O. L. (2011). Síndrome de Burnout y estrés en médicos estudiantes de Salud Ocupacional. Repositorio Universidad del Rosario. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2845/79791373-012.pdf?sequence=1
Fernández, H. (2010). La influencia de los factores estresantes del trabajo en el rendimiento laboral. Invenio 13(25), 111-124.
Fernet, C. (2013). The role of work motivation in psychological health. Canadian Psychology, 54(1), 72-74.
García, C. A. (2006). Estrés laboral en personal de la Unidad de Emergencia Ginecoobstétrica. (Trabajo de grado). Hospital Clínico Regional Valdivia. Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.
Goiria, J., San Sebastián, X., y Torres, E. (2003). Estudio de evaluación e intervención del estrés laboral en la policía municipal. Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública, 1(7), 5-8.
Isis Internacional. (2001). El estrés. Agenda Salud, 24, 2-6.
Jaramillo, V., y Gómez, I. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4, 9-25.
Keeton, K., Fenner, D., Johnson, T., y Hayward, R. (2007). Predictors of physician career satisfaction, work-life balance, and burnout. Obstetrics & Gynecology, 109(4), 949-955.
Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Leka, S., Griffiths, A., y Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Reino Unido: Organización Mundial de la Salud.
Luceño, L., García, J., Jaén, M., y Díaz, E. (2005). Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral. EduPsykhé, 4(1), 19-42.
Marrero, M., Aguilera, M., y Aldrete, M. (2008). Estrés psicosocial laboral enembarazadas del sector de la salud de ciudad de La Habana, Cuba 2005-2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(2), 200-203.
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo, 11(32), 37-43.
Ministerio de la Protección Social. (2004). Informe de la enfermedad profesional en Colombia. (En línea). http://www.minproteccionsocial.gov.co/actualizado.
Ministerio de la Protección Social. (2009). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. Bogotá: El Ministerio.
Muñoz, G. (2010). Estrés laboral y factores ergonómicos como determinantes de dolor musculo esquelético en diversas zonas corporales. Trabajo libre presentado en el Tercer Foro de las Américas sobre Factores Psicosociales. Cuernavaca: Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo.
Naranjo, R., y González, M. (2012). Habilidades gerenciales del líder en las medianas empresas de la región caribe colombiana. TEACS, 10, 25-36.
Oficina Internacional del Trabajo-OIT. (2006). Cambios en el mundo del trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo, 95ª reunión 2006. Informe I (C) (En línea). http://www.ilo.org/public/spanish/stan-dards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-c.pdf
Peña, E., Colina, E., y Vásquez, A. (2009). Actividad Física en empleados de la Universidad de Caldas, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 14, 52-65.
Pontificia Universidad Javeriana y Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá D.E.: Ministerio de la Protección Social.
Quintero, Africano y Faría. (2008). Clima organizacional y desempeño laboral del personal de la empresa Vigilantes Asociados Costa del Lago. Negotium, 9, 33-51.
Roxburg, S. (1996). Gender differences in workand well-being: effects of exposure and vulnerability. Journal of Health and Social Behavior, 37, 265-277.
Schaufeli, W. (1999). Evaluación de riesgos psicosociales y prevención del estrés laboral: algunas experiencias holandesas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 15(2), 147-171.
Tejada, P., y Gómez, V. (2009). Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (3), 488-512.
Torkelson, E., y Muhonen, T. (2004). The role of gender and job level in coping with occupational stress. Work Stress, 18(3) ,267-274.
Trucco, M. (1998). Promoción de la salud mental en el ámbito laboral. Washington,D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.