Análisis de la relación entre el resultado de lectura crítica en las pruebas Saber 11, el promedio académico y el desempeño en tareas de atención y memoria en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.15332/rt.v0i14.2461Palabras clave:
Memometric, memoria de trabajo, atención selectiva, rendimiento académico, pruebas de Estado, lectura críticaResumen
Se analizó la relación entre el resultado de lectura crítica en las pruebas Saber 11, el rendimiento académico y el desempeño en tareas de atención y memoria en 55 estudiantes universitarios (edad media=20 años, D.T.=2.51) a través de la prueba Memometric, la subprueba de retención de dígitos de Wechsler y el test de cancelación de la A. Como resultado, se encontró que el rendimiento en el módulo de lectura crítica y el desempeño académico no se relacionan únicamente con procesos psicológicos básicos como la atención selectiva y la memoria de trabajo. Adicionalmente, las correlaciones entre las variables estudiadas fueron bajas (con puntuaciones entre r = .004 y r = .42; p < .05), a excepción de dos, que pueden ser consideradas como moderadas: inverso memometric y promedio académico con un r ,50 p < .05; y directo memometric e inverso memometric, con un r = ,67, p < .05. Con el análisis posterior del modelo de regresión se observó que el desempeño en la prueba de lectura crítica Saber 11 fue significativo para la predicción del rendimiento académico. En conclusión, solo fueron corroboradas dos de las relaciones planteadas. Se sugiere para futuras investigaciones incluir variables relacionadas con los recursos afectivos del estudiante y los ambientes de aprendizaje.
Descargas
Citas
Abusamra, V., Yves. J. (2012). Editorial. Lectura, escritura y comprensión de textos: aspectos cognitivos de una habilidad cultural. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1).
Albarracín, A., Dallos, I., Conde, C. (2008). Implementación de una prueba automatizada para la evaluación de memoria operacional: Memonum. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37, 169-181.
Álvarez, L., González, P., Núñez, J., González, J., Álvarez., D. Bernardo, A. (2007). Programa de intervención multimodal para la mejora de los déficit de atención. Psicothema, 19(4), 591-596.
Ardila, A., Rosselli, M., Puente, A. E. (1994). Neuropsychological evaluation of the Spanish speaker. New York: Plenum Press.
Baddeley, A. (1992). Working Memory. Science, 255(5044), 556-559. https://science.sciencemag.org/content/255/5044/556
Baeten, M., Kyndt, E., Struyven, K., & Dochy, F. (2010). Using student-centred learning environments to stimulate deep approaches to learning: Factors encouraging or discouraging their effectiveness. Educational Research Review, 5(3), 243-260.
Barreyro, J. P., Injoque-Ricle, I., Formoso, J., & Burin, D. I. (2017). El rol de la memoria de trabajo y la atención sostenida en la generación de inferencias explicativas. Liberabit, 23(2), 235-247.
Berninger, V. W., Richards, T. (2002). Brain literacy for educators and psychologists. Academic Press.
Cáceres, M. T., y Salas, M. (2017). Resultados del rendimiento académico de las materias lingüísticas en secundaria obligatoria. Estudio de caso de un centro educativo público en España (2001-2014). RAEL: Revista Electronica de Lingüística Aplicada, 16(1) 57-69.
Castillo, A., Marín, A. (2006). Redes atencionales y sistema visual selectivo. Universitas Psychologica, 5(2), 305326. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1657-92672006000200009&lng=en& tlng=es.
Chamorro-Premuzic, T., & Furnham., A. (2008). Personality, intelligence and approaches to learning as predictors of academic performance. Personality and individual differences, 44(7), 1596-1603.
Chamorro-Premuzic, T., Quiroga, M., A., & Colom, R. (2009). Intellectual competence and academic performance: A Spanish study. Learning and individual differences, 19(4), 486-491.
Cooley, E.L., Morris, R.D. (1990). Attention in children: A neuropsychological based model for assessment. Dev Neuropsychol, 6, 239-74.
Colmenero, J., Catena, A., Fuentes, L. (2001). Atención visual: Una revisión sobre las redes atencionales del cerebro. Anales de psicología, 17(1), 45-67.
Colom, R., & Flores-Mendoza, C. . E. (2007). Intelligence predicts scholastic achievement irrespective of SES factors: Evidence from Brazil. Intelligence, 35(3), 243-251.
Deary, I., . J., Strand, S., Smith, P., & Fernandes, C. (2007). Intelligence and educational achievement. Intelligence, 35(1), 13-21.
Fernández, D. (2008). Anatomía-funcional de la atención. http://www18.homepage.villanova.edu/diego.fernandezduque/Publications/capitulo15_atencion.pdf
González, B., Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 101-116.
Lotti, M., Salim, R., Raya, F., y Dori, M.G. (2008). Una experiencia de formación docente sobre lectura comprensiva de textos científicos. Revista Iberoamericana de Educación, 45(3) 1-5.
Muelas, Á., y Beltrán, J. A. (2011). Variables influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Psicologéa de la Educación (6), 173-195.
Prada, E., Pineda, G., Mejía, M., Conde, C. (2010). Prueba computarizada Memonum: efecto de intervalos y distractores sobre la memoria de trabajo en mujeres mayores de 50 años. Universitas Psychologica, 9(3), 893-906.
Pereira, C., Hernández, G., Gómez, I. (2011). El valor predictivo de los exámenes de Estado frente al rendimiento académico universitario. Educación y educadores, 14(1) 51-65.
Puente, A. (2010). Prácticas de cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos. Ediciones Pirámide.
Tirapu, J., García, A., Rios, M., Pelegrín, C. (2011). Funciones ejecutivas. Rehabilitación neuropsicológica intervención y práctica clínica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=685524
Vázquez, M., Vaquero, E., Cardoso, M., Gómez, C. (2001). Atención basada en el espacio versus atención basada en el objeto: Un estudio psicofisiológico. La atención: un enfoque pluridisciplinar (2), 91-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5105169
Zapata, L. F., Los Reyes, C. de., Lewis, S., y Barceló, E. (2009). Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la ciudad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe (23), 66-82.