Economía informal en el altiplano del Oriente antioqueño, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i5.831Palabras clave:
Economía Informal, Empleos, Informalidad, IngresosResumen
La economía informal se ha convertido en una importante fuente de recursos para muchos colombianos y habitantes de esta subregión, lo que contribuye a reducir las estadísticas de desempleo. Ante este hecho, surge el interrogante: ¿Para las personas que desarrollan actividades enmarcadas en la economía informal, se generan niveles significativos en la calidad de vida o simplemente subsisten? Para la realización de este estudio se desarrolló una investigación exploratoria y concluyente, utilizando como herramientas un cuestionario estructurado, entrevistas y matrices, para concluir que la calidad de vida de las personas que se dedican a este tipo de actividades es baja, puesto que a menudo no tienen cobertura de un sistema de seguridad social y los ingresos son insuficientes para cubrir incluso sus necesidades básicas.
Descargas
Citas
Arango, G. (2005). Estructura económica colombiana. Bogotá: McGraw-Hill.
Bernal, R. (2009). The informal labor market in Colombia: Identification and characterizacion. Desarrollo y Sociedad, No 63 145-208.
Blandón, M. (2011). Territorialización, control y política en el centro de Medellín a comienzos de siglo XXI. Medellín: Universidad de Antioquia.
Castaño, H. L. (2000). Ensayos sobre economía laboral colombiana. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/ensayoecono/indice.htm
Ochoa, D. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales No 90 Universidad ICESI, Cali
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2011). Seguridad social y empleo informal. Disponible en: http://www.dane.gov.co.
Faria, V. (1976). Occupational marginaly, Employement and poverity in Brazil. Harvard University Massachussetts (EE. UU.).
Farias, A. H. (2012). La marginalidad socio-laboral: revisita de un debate desde nuevos anclajes. Un estudio de los partidos del Gran Buenos Aires 1992 - 2007. Argumentos. Revista de Crítica Social No 14 116 - 148.
Flórez, C. (2002). The function of urban informal sector employment: evidence from Colombia 1984- 2000. Documento CEDE.
Grupo de Investigación Economía Social (GIES). (2005). Apuntes sobre la economía informal. Medellín: Universidad de Medellin.
López, H (2009). Economistas colombianos. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo71.htm
Ministerio de Trabajo. (2009). Bogotá: El Ministerio. Disponible en: http://www.global-labor.org/la_economia_informal.htm.
Mondragón-Vélez C, Peña X, Wills D (2009). Labor market rigidities and informally in Colombia. Universidad de los Andes: Mimeo.
Núñez, J. (2002). Empleo informal y evasión fiscal en Colombia. DNP: archivo de economía (210).
Ochoa, V. (2005). Economía informal: Evolución reciente y perspectivas. Disponible en: http://www.diputados.gov.mex.
OIT. (1972). El dilema del sector no estructurado. Memoria del Director General. Conferencia Internacional del Trabajo. 78 Reunión.
PREALC. (1993). PREALC: 25 Years. Santiago de Chile: Ograma. Santa María, M. (2009). Análisis cuantitativo y cualitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Desarrollo y Sociedad No 63 269-296.
Uribe, J. C. y Ortiz, C. (2004). Determinantes de la decisión en el mercado laboral: la decisión de ser informal en Colombia 1988 - 2000. Documento de Trabajo CIDSE (002321).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.