Desigualdad salarial antes y durante la apertura comercial mexicana
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i5.812Palabras clave:
Desigualdad, salario, Escolaridad, Apertura, ProductividadResumen
Basados en la propuesta teórica sobre la existencia de una relación positiva entre el nivel de escolaridad y el nivel salarial, se realiza un estudio sobre la desigualdad salarial en México por nivel escolar. Se consideró como año referente 1984 (antes de la apertura comercial de México) y se comparó con los años 1992, 2000 y 2006, en los que México se encontraba en diferentes etapas de su apertura comercial.
Descargas
Citas
Aguirre, M. (1993). Evolución del salario mínimo diario en México de 1970 a 2006. Disponible en: http://mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm
Berman, E., Bound, J. y Griliches, Z. (1994). Changes in the demand for skiller labour within U.S. manufacturing: Evidence from the Annual Survey of Manufacturers. The Quarterly Journal of Economics, 109 (2), 367-397.
Blackburn, M., Bloom, D. and Freeman, R. (1990/91). An Era of Falling Earning andRising Inequality. Brookings Review, winter.
Bluestone, B. y Harrison, B. (1988). The great U-Turn: Corporate restructuring and polarization of America, New York, USA: Basic Books.
Castro, D. y Huesca, L. (2005). Salarios y desigualdad territorial en las áreas urbanas de México 1992-2002. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Castro, D. y Huesca, L. (2007). Desigualdad salarial en México: Una Revisión. Papeles de Población, octubre-diciembre, (54), 225-264. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Cragg, M.I. y Epelbaum, M. (1996). Why has wage dispersion grow in Mexico? Is it the incidence of reforms or the growing demand for skills? Journal of Development Economics, 51(1), 99-116.
Davis, S.J. y Haltiwanger, J. (1991). Wage dispersion between and within U.S. manufacturing plants, 1963-86. Brookings Papers on Economic Activity. Microeconomics, 1991, 115-200.
Feliciano, Z. (2001). Workers and trade liberalization: The impact of trade reforms in Mexico on wages and employment. Industrial and Labor Relations Review, 55 (1), 95-115.
Guillén, H. (1988). De la crisis financiera a la austeridad hayekiana en México. México: Siglo XXI.
Hanson, G.H. (2005). Globalization, labor income and poverty in Mexico. NBER Working Papers, 11027. Cambridge, MA: National Bureau Economic Research.
Hanson, G.H. (2003). What has happened to wages in Mexico since NAFTA? Implications for Hemispheric Free Trade. NBER Working Papers, 9563. Cambridge, MA: National Bureau Economic Research.
Hanson, G. y Harrison, A. (1999). Trade liberalization and Wage Inequality in Mexico. Industrial and Labour Relation Review, 52 (2), 271-288
Hanson, G. y Harrison, A. (1995). Trade technology and wage inequality. NBER Working Papers, 5110. Cambridge, MA: National Bureau Economic Research.
Herrera, F. y Melgoza J. (2003). Evolución reciente de la filiación sindical y la regulación laboral, Enrique de la Garza y Carlos Salas (coords.). La situación del trabajo en México, AFL/CIO/UNAM/Instituto de Estudios del Trabajo y Plaza Valdés.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1984). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). [CD-ROM] México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1992). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). [CD-ROM] México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). [CD-ROM] México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2006). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). [CD-ROM] México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1998) Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación (1980-1993).
Juhn, C., Murphy, K. y Pierce, B. (1993). Wage inequality and the rise in returns to skill. Economy, 101 (3), 410-441.
Kosters, M. H. (1990). Schooling, work experience and wage trends. The American Economic Review, 80 (2), 308-312.
Krueger, A.B. (1993). How computers have changed the wage structure? Evidence from Microdata, 1984-1989. The Quarterly of Journal of Economics, 108 (1), 33-60.
Lawrence, R.Z. y Slaughter, M.J. (1993). International trade and american wages in the 1980s: giant sucking sound or small hiccup? Brooking Papers on Economic Activity. Microeconomics, 1993 (2), 161-210.
López, G. (2001). Evolution of earnings and rate of returns to education in Mexico, en Working Paper, the World Bank.
López, G. (2004). Mexico: evolution of earnings, inequality and rates of returns to education (1988-2002), Earnings Inequality Study at the World Bank Report (1994), the World Bank, 211-263.
Luyando, J. R. (2012). Posible segmentación institucional del mercado laboral mexicano. V Jornadas de Economía Crítica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Luyando, J. R. (2011). Microeconomía de un mercado de trabajo dual: una reconsideración al modelo de Salop. Trayectorias, (32), 71-93.
Meza, L. (1999). Cambios en la estructura salarial de México en el periodo 1988-1993 y el aumento en el rendimiento de la educación superior. El Trimestre Económico, (262).
Murphy, K.M. y Welch, F. (1991). Wage premiums for college graduates: Recent growth and possible explanations. Educational Researcher, 18(4), 17-26.
Popli, Gurleen K. (2006). Rising wage inequality in Mexico, 1984-2000: a distributional analysis. Munich Personal RePEc Archive (MPRA).
Popli, Gurleen K. (2005). Rising wage inequality in Mexico: structural reforms or changing labor market institutions. Sheffield economic research paper series (2005016).
Rodríguez, A. y Sánchez J. (2002). Economic polarisation through trade: the impact of trade liberalization on mexico’s regional growth. Papaer presented at the Cornell/LSE/Winder Conference on Spatial Inequality and Development, London School of Economics, June 1-43.
Slaughter, M. (1999). Globalisation and wage: A tale of two perspectives. The World Economy, 22(5), 609-629.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. México: Taurus.
Welch, Finis (1999). In Defense of Inequality. The American Economic Review, 89 (2), May, 1-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.