Factores socio ambientales y perfil de morbilidad de los menores de 12 años en el Departamento de Santander
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i3.49Palabras clave:
Condiciones sanitarias, nivel de ingreso, diarrea, enfermedades gastrointestinalesResumen
Se sabe que la población infantil es el grupo poblacional más susceptible al impacto del medio ambiente, razón por la cual varias enfermedades que afectan a los niños, entre ellas las enfermedades diarreicas y gastrointestinales, pueden atribuirse a factores ambientales modificables tales como pobreza, agua no apta para el consumo humano, condiciones sanitarias inadecuadas y alimentos contaminados. En Santander, tales enfermedades se ubican entre las principales causas de consulta en todos los niveles de atención de los niños menores de 12 años. Este documento muestra los resultados de un estudio diagnóstico y aunque, corresponden a una mirada parcial del problema pretenden mostrar el entorno socio ambiental en el cual crecen los niños. Los indicadores seleccionados, muestran que existe una distribución inequitativa de los recursos en el Departamento, con alto porcentaje de pobres, falta de saneamiento básico y contaminación de alimentos, factores que probablemente contribuyen a mantener la alta prevalencia de estas enfermedades.
Descargas
Citas
ACR. Alta Consejería para la Reintegración. (2008). Diagnóstico Socioeconómico Departamento de Santander. Bogotá D.C.
Cepeda, L. (2010). ¿Por qué le va bien a la economía de Santander? Documento de trabajo sobre Economía Regional. Número 135, Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) – Cartagena. Recuperado el 6 de mayo 2012 del sitio Web: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER- 135.pdf.
Chelala, C. Impacto del ambiente sobre la salud infantil. (1999). OPS, Washington, D.C. Recuperado el 8 de mayo 2012 del sitio Web: http://www.paho.org/spanish/hep/infancia.pdf.
DANE. Censo ampliado, 2005. Recuperado en febrero del 2011 del sitio Web: http://www.dane.gov.co/daneweb._
DANE. Necesidades Básicas Insatisfechas. Recuperado el 1 de julio 2011 del sitio Web: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=66.
DANE. Perfil Departamental Santander. Boletín General. (2010). Recuperado en marzo 1 de julio 2010 del sitio Web: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=66.
EHP-SPM. (2009). Noticias de salud ambiental. Environ Health Perspectiv, 117, 543-547.
Mardones – Restat, F. Díaz, M. Bonnefoy, JC. (1994). Una propuesta de clasificación de las comunas del país, según la situación de la infancia. Santiago, Chile: UNICEF.
OMS Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe sobre la salud en el mundo. Recuperado el febrero 2011 del sitio Web: http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf.
OMS. Organización Mundial de la Salud. (2001). Protección y desarrollo ambiental. Recuperado el 8 de mayo 2012 del sitio Web: http://www.paho.org/spanish/d/DO302_03.pdf.
OMS Organización Mundial de la Salud. (2010). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Recuperado el febrero 2011 del sitio Web: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf.
OMS Organización Mundial de la Salud. (1993). Nuestro planeta, nuestra salud: Informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS. Washington DC: OPS; Publicación científica 544.
Ordóñez, G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. Rev. Panam Salud Pública, 7, 137 -147.
OSPS Observatorio de Salud Pública de Santander. (2006). Indicadores de Morbilidad basados en Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS). Segunda Edición.
OSPS Observatorio de Salud Pública de Santander. (2009). Perfil de Morbilidad y Mortalidad en Santander de año 2007. Revista OSPS, Año 4, Número 2.
OSPS Observatorio de Salud Pública de Santander. (2010). Indicadores de Morbilidad basados en el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS). Suplemento de Revista OSPS, Año 5, Número 2.
PDD. Plan de Desarrollo Departamental. 2008 – 2011. Gobernación de Santander. Ordenanza N° 08 (Mayo 30 de 2008).
PDD. Plan de Desarrollo Departamental. 2012- 2015. Gobernación de Santander. Proyecto de Ordenanza.
PIB. Producto Interno Bruto por Departamento. Recuperado el 8 de mayo 2012 del sitio Web: http://www.sintramites.com/temas/indicadoresantander/indicadores/pibxdptos.htm.
Pond, K. Kim, K. Carroquino, M. Pirard, P. Gore, F. Cucu, A. Nemer, L. MacKay, M. Smedje, G. Georgellis, A. Dalbokova, D. Krzyzanowski, M. (2007). Workgroup Report: Developing Environmental Health Indicators for European Children: World Health Organization Working Group. Environ Health Perspect, 115:1376-1382.
Prüss-Ustün, A. Corvalán, C. (2006). Preventing Disease Through Healthy Environments. Towards an Estimate of The Environmental Burden of Disease. Geneva: World Health Organization. Recuperado en febrero 2011 del sitio Web: http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventingdisease/en.
Ramírez, J. Osorio, H. Parra, R. (2007). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia. CEPAL, Serie Estudios Perspectiva, Volumen 16. Santiago, Chile: Naciones Unidas.
SIVILA. Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Secretaría de Salud Departamental. Gobernación de Santander. (2010). Indicadores de Salud de Santander.
SSD Secretaria de Salud Departamental. (2008). Situación Sanitaria del Departamento de Santander.
SSD Secretaria de Salud Departamental. (2004). Diagnóstico de la Situación de Salud en Santander.
Valent, F. Little, D. Tamburlini, G. Barbone, F. (2004). Burden of disease attributable to selected environmental factors and injuries among Europe’s children and adolescents. Geneva, World Health Organization, WHO Environmental Burden of Disease Series, No. 8. Recuperado el 8 de mayo 2012 del sitio Web: www.who.int/quantifying.../en/ebd8intro.pdf.
WHO. (2010). Fifth Ministerial Conference on Environment and Health Protecting children’s health in a changing environment Parma, Italy, 10-12 March 2010. Recuperado el 6 de mayo 2012 del sitio Web: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/104476/parma_leaflet.pdf
WHO. (2002). Report of the International Conference on Environmental Threats to the Health of Children: Hazards and Vulnerability. Bangkok, Thailand, 3–7 March, 2002. Geneva: World Health Organization. Recuperado el 8 de mayo 2012 del sitio Web: http://www.who.int/docstore/peh/ceh/Bangkok/Bangkokconfreport.pdf.
WHO Regional Office for Europe. (2004). Fourth Ministerial Conference on Environment and Health, Budapest, Hungary, 23–25 June 2004. Recuperado el 8 de mayo 2012 del sitio Web: http://www.euro.who.int/document/e83335.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.