Tendencias investigativas en territorio y su importancia en la formación de profesionales
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1527Palabras clave:
Territorio, territorialidad, ciencias de la tierraResumen
El artículo establece desde los antecedentes cuatro tendencias: (a) territorio como campo de poder jurídico y político, (b) territorio como ambiente, c) territorio como construcción social y (d) territorio como espacio físico. En cada una de ellas se presentan de forma sintética y concisa las posturas de investigadores, lo que hace de esta publicación un insumo para todas aquellas personas que por su acción profesional o por curiosidad investigativa deseen desarrollar investigaciones relacionadas con el territorio como campo de estudio.Descargas
Citas
Álvarez, J., Yanguas, M., Rodríguez, M., y Gómez, S. (1989). Condicionantes geofísicos de los usos del territorio en un valle de la montaña Cantábrica. Options Méditerranéennes Série Séminaires, 03, 283-288. Recuperado de http://om.ciheam.org/om/pdf/a03/CI000552.pdf
Álvares, R., y Rendon, J. (2010). El territorio como factor del desarrollo. Semestre Económico, 13(27), 39-62, Medellín, Colombia.
Arango, J., y Pulgarín, M. (2010). Los estudios del territorio y la educación geográfica. Una mirada desde el PUI-NOR, Medellín-Colombia. Uni-pluri/versidad, 10(3), 1-10. Versión Digital Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/9585/8825
Boisier, S. (2007), Imágenes en el espejo. Aportes a la discusión sobre crecimiento y desarrollo territorial. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.
Bondel, S. (2008). Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña. La comarca Andina del paralelo 42. (Tesis doctoral). Universidad de La Plata. Argentina. Recuperada de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.281/te.281.pdf
Bozzano, H. (2009). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Bozzano, Gaston, y D´Amico. (2008). Territorios posibles procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.
Bozzano, H., Escudero, L., Oggero, C., Núñez, R., y García, V. (2012). Observatorio OIDTe Lavalleja de inteligencia y desarrollo territorial, Uruguay 2010-2012. En Inteligencia territorial. Teoría, métodos e iniciativas en Europa y América Latina. Bozzano (Ed.). Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Burbano, D. (2014). Lectura del desplazamiento forzoso por la violencia en Colombia, desde el territorio y las condiciones habitacionales. El caso de estudio de Bogotá. (Tesis doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Bustos, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias (Cap. 4º.). En Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. Serie grupos Nº 5. Fondo de Publicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Bustos, E. (2015). Contribuciones metodológicas para el estudio de las concepciones de territorio de profesionales de ciencias de la tierra. Capítulo sexto. En Educación en ciencias: Experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. Fondo de Publicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Castro, M. (2012). Política, educación y territorio en Chile (1950 - 2010). De las acciones colectivas a las acciones del mercado. Educación y Educadores, 15(1), 97-114. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n1/v15n1a07
Castillo, J. (2006). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reivindicación de la identidad étnica de negros e indígenas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t28946.pdf
CEPAL. (2005). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/pueblosindigenas_afro.pdf
CEPAL. (2012). Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/1264
Champollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 53-69. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART4.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991) Recuperado de http://www.contraloriapereira.gov.co/files.php?fid=24&fcid=2&PHPSESSID=0af317a9c52c6247711881ae5e8d5551
Coronado, S. (2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia, 187, 47-81. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100920091337/art03territorioControversia187.pdf
El-Hani, C., & Mortimer, E. (2007). Multicultural education, pragmatism, and the goals of science teaching. Cult Stud of Sci Educ, 2, 657-685. Recuperado de http://blogs.springer.com/csse/wp-content/uploads/2008/03/Feature%20Focus%20Forum_Vol2(3).pdf
Escobar, I. (2012). Observatorio en territorio educador: crencias y prácticas investigativas y pedagógicas, para una didáctica del medio ambiente. En Investigación y educación ambiental. Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental. Torres, M. (ed). Edición Especial. Impresores Ltda. Bogotá, D.C., Colombia.
Fals, O. (2000). El territorio como construcción social. Revista Foro, 38, 45-51
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.
Giménez, G. (1999). Territorio, Cultura e Identidades: la región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II. (9), 25-57.
Giraldo, N. (2010)Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Pueblos y Frontera, 6, 9. Recuperado de http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_07.html
Guy, D. (2008). Une géographie sociale entre représentations et action. Montagnes méditerranéennes et developpement territorial. HAL Id, 23, 1-8. Recuperado de http//halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00281573/document
Irastorza, P. (2006). Integración de la ecología del paisaje en la planificación territorial. Aplicación a la comunidad de Madrid. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/468/1/PEDRO_IRASTORZA_VACA.pdf
Jiménez, F. (2009). Hacia la consolidación del territorio urbano del distrito capital de Bogotá. Revista de ingeniería, 29, 96-99.
Jong, G. (2008). Análisis regional, estructuras agrarias y estrategias de desarrollo regional en la fruticultura del Alto Valle de la cuenca del Río Negro. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.272/te.272.pdf
Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Editores Siglo XXI.
Leff, E. (2006). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Observatorio Social de América Latina, 17 (VI), 263-273. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110313071126/37Leff.pdf
Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E., y Tomás, A. (2008). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Sips-revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 155, 137-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012674011
López, F., Nieto, D., y Arias, C. (2010). Relaciones entre el concepto de movilidad y la ocupación territorial de Medellín. Revista EIA, 13, 23-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372010000100003
Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7 (3), 213-220. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533086001
Mançano, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Recuperado de http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-deterritorios-espanol.pdf
March, J. (2005). Nuevos fundamentos de racionalidad ambiental a partir del análisis epistemológico de la evaluación del impacto ambiental. Cinta de Moebio, 24, 265-287. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26074/27379
Maris, S. (2008). Territorio y sustentabilidad. El “caldenal” en la lógica actual del capitalismo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (9), 61-73. Recuperado de http://www.redibec.org/IVO/rev9_05.pdf
Meza, C. (2006). Territorios de frontera: Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica. Universitas humanística, (62), 385-429. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/62/meza.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Educación ambiental. Política nacional. Torrez, M. (Ed.). Edición Especial. Bogotá, D.C., Colombia: Impresores Ltda.
Molina, A., y Martínez, C. (2009). Concepciones de los profesores: perspectivas para su estudio en contextos culturales diversos. Enseñanza de las Ciencias, 3180-3185. Número Extra. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona. Recuperado de http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-3180-3185.pdf
Molina, A. (2010). Una relación urgente: Enseñanza de las ciencias y contexto cultural. EDUCyT, 1(1), 1-12.
Montalvo, A., y Silva, F. (2009). El mar ¿territorio de quién? Algunos elementos para una propuesta de una antropología del litoral. Universitas Humanística, (68), 247-265. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79118995013
Moreno, A., y Ramírez, J. (2006). Pierre Bourdieu introducción elemental. Bogotá: Panamericana.
Moreno, M. (2010). Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. México: Editorial Miguel Angel Porrua.
Motta, N. (2006). Territorios e identidades, centro de estudios de género, mujer y sociedad. Historia y Espacio, (26), 91-109.
Nates, B., y Raymond, S. (2006). Cartografía semiótica para la comprensión de territorios de conflicto. Estudios Políticos, (29), 99-120.
Osorio, L. (2001). Planes de acción ambiental local y terrritorio. En Vásquez, E. (Ed.). Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Unilibros.
Otero, A. (2006). La importancia de la visión de territorio para la construcción de desarrollo competitivo de los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, (19), 91-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/398/39801905.pdf
Pancho, A. (2007). Participación de las mujeres Nasa en los procesos de autonomía territorial y educación propia en el Cauca, Colombia. En Ulloa, A. (ed.). Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Quijada, M. (2000). Indígenas: Violencia, tierras y ciudadanía. En Quijada, M. et all. Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: Csic.
Quijada, M. (2006). La caja de pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal. Historia Contemporánea, (33), 605-637. Recuperado de file://Users/edierhernan/Downloads/4185-14725-1-PB.pdf
Ravenet, M. (2002). Espacio y territorio en los estudios sociológicos en Cuba. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana. Recuperado de www.yumpu.com/es/document/view/14208156/tituloespacio-y-territorio-en-los-estudiossociologicos-en-cuba
Sánchez, G. et all. (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Área de Memoria Histórica Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Línea de Investigación Tierra y Conflicto. Recuperado de www.memoriahistorica-cnrr.org.co
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona. España: Ariel.
Sauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 761-778. Recuperado de www.zotero.org/spartakku/items/itemKey/3JPV7FUQ
Shmite, S. M. (2008). Territorio y sustentabilidad: El “cardenal” en la lógica actual del capitalismo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC), (9), 61-73.
Sosa, M. (2012) ¿Cómo entender el território? Guatemala: Editorial Cara Parens.
Steinberg, C., Centrángolo, O., y Gatto, F. (2011). Desigualdades territoriales en la Argentina. Insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3853
Suárez, A. (2013). La minería colonial del siglo XXI. No todo lo que brilla es oro. Bogotá, D.C.: Ediciones Aurora.
Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, (13), 73-92. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-13/03Ulloa.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.