Geografía histórica e impacto ambiental del programa colonizador del Carare, Santander, Colombia 1953-1957
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1526Palabras clave:
Impacto ambiental, mapas, aerofotografías, colonización, modeloResumen
El artículo presenta a la comunidad académica el modelo novedoso de medición de impacto ambiental a partir de un programa colonizador, cuya construcción se logró por la pretensión de dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Contribuyó el programa de Colonización Agraria del periodo de gobierno 1953-1957 a ampliar la frontera agrícola del Carare, Santander en Colombia, de manera diferente a otras formas contemporáneas de colonización agraria? Dicho modelo se construyó mediante el apoyo de mapas oficiales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se elaboraron mapas nuevos, que evidencian cambios en: recurso hídrico, carreteables, caminos construidos en vía, paisaje de construcción, límites geográficos y sitios poblados. Igualmente, aerofotografías tomadas antes, durante y después de la colonización, permitieron construir nuevos mapas y visualizar transformaciones en áreas de bosque, potrero, recurso hídrico y zona urbana p ara d eterminar las modificaciones que impactaron negativamente el sistema ambiental en la región.Descargas
Citas
Cortez, C. (1991). Geografía histórica. México: UAM, Instituto Mora. Consejo Nacional de Universidades, Oficina de Planificación del Sector Universitario.
Cunill, P. (2009). Historia de la geografía de Venezuela: siglos XV-XX (vol. 2).
DANE et al. (1952). Archivo cartográfico estadística nacional. Bogotá.
García, B. (1998). En busca de la geografía histórica. Relaciones, estudios de historia y sociedad, historia y geografía, 75(XIX), 25-58.
García, O. M. (2012). Colonización del Carare Santander Colombia 1953- 1957 [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
IGAC. (1941). Carta geográfica del departamento de Santander. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi: Oficina de Longitudes.
IGAC. (1950). Aerofotografía pancromática C-584 No. 172 escala 1:30.000. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
IGAC. (1957). Aerofotografía pancromática R-431 No. 751 escala 1:20.000. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
IGAC. (1977). Aerofotografía pancromática C-1757 No. 00 escala 1:20.000. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
IGAC. (1989). Atlas de Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Ministerio de Hacienda y Crédito Público e IGAC. (1972). Carta preliminar. Bogotá.
Molano, J. (2004). Villa de Leyva: Ensayo de interacción social de una catástrofe ecológica. Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Bogotá: Fondo de Cultura Económica Ltda., Universidad de los Andes.
Presidencia de la República. (1953). Decreto 0870 del 26 de marzo. Bogotá: Diario Oficial.
Prince, H. (1985). La geografía histórica en 1980.
Saavedra, L. E. (2001). Impacto de los megaproyectos de infraestructura vial sobre la biodiversidad. Quinto Taller: Comercio y Valoración de la Biodiversidad e Impacto de Megaproyectos de Infraestructura. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo, Secretaría General de la CAN, Ministerio de Ambiente de Colombia, Consorcio GTZ/FUNDECO/Instituto de Ecología.
Sauer, C. O. (1925). The Morphology of Landscape. California: Berkeley.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/vleiva/p249-254.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.