Bruno Latour y el estudio de lo social: construcción y actuación en red
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1519Palabras clave:
Social, investigación social, agenciaResumen
El presente artículo hace una reflexión acerca de los aportes de Bruno Latour a las ciencias sociales, en especial al proceso de interpretación de “lo social” en el desarrollo de la investigación social; desde este lugar se retomaran dos cuestionamientos importantes, el primero, la forma tradicional de bordar lo social y sus implicaciones; en segundo lugar, las interpretaciones alrededor de su quinta incertidumbre y el papel de los científicos sociales; en tal sentido el artículo ilustra los cuestionamientos fundamentales que Latour se hace sobre los métodos de acercamiento a la realidad y la manera de procesar la información en la investigación social, llegando a la conclusión que allí es necesario problematizar la idea misma de ‘construcción social’ en la medida en que se convierte en otro ‘apelativo funcional’ que no supondría la necesidad de dar cuenta de las prácticas concretas.Descargas
Citas
Arellano, H. A. (2003). La sociología de las ciencias y las técnicas de Bruno Latour y Michael Callon. En Escuelas sobre la tecnología. Universidad Autónoma Chapingo. México.
Bloor, D. (1976). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa (1998).
Callon, M. (1995). Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores en la bahía de Saint Brieuc. En Iranzo, J. M., Blanco, R., González, F. T., Torres, C., y Cotillo, A. (Eds.). Sociología de la ciencia y la tecnología (pp. 259-282). Madrid, España: CSIC.
Callon, M. (1999). Actor-network theory—the market test. The Sociological Review, 47(S1), 181-195.
De Castro, M. I. (2006). ¿Una epistemología sin sujeto? Opción, 22(51), 87-110.
Espuny, J. (2014). Bruno Latour, los estudios de la ciencia y la comprensión. A Parte Rei, 22, 1-16.
Latour, B. (1989). La Science en action (p. 209). (Trad. Francia, París, La Découverte). (1ª ed. Americana, 1987).
Latour, B. (1995). Dadme un laboratorio y moveré el mundo. En Iranzo, J. M., Blanco, T., González, F. T., Torres, C., y Cotillo, A. (Eds). Sociología de la ciencia y la tecnología (pp. 237-257). Madrid, España: CSIC.
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Latour, B. (2005). Reassembling the social. An Introduction to Actor-Network Theory. Oxford: Oxford University Press.
Law, J. (1999). Alter ANT: Complexity, naming and topology. En Law, J., y Hassard, J. (Eds.). Actor Network Theory and after (pp. 1-14). Oxford: Blackwell Publishers.
Law, J. (2004). After method. Mess in social Sciencie Research. London: Routledge.
Pineda, A., y Molero, L. (2012). Concepción semiótica de la tecnociencia en Bruno Latour. Apuntes para una comunicación pública. Enl@ce, Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9(3), 11-33.
Prigogine, I., y Stengers, I. (1994). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid, España: Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.