Youth in the municipality of Barrancabermeja: socioeconomic issues and participation
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i5.830Keywords:
Youth, Youth participation, Youth organizationsAbstract
This paper characterizes the present situation of the youth population of the town of Barrancabermeja and the joint processes of youth organizations during the period 2004-2010. Thus, as young people talk about how their organizations were consolidated and adapted to social changes, it was possible to identify socioeconomic issues associated with poverty and lack of opportunities, and problems related to management capacity affecting youth participation.Downloads
References
Aguilera, A. (2011). Prevalencia de la violencia intrafamiliar en el municipio de Barrancabermeja. Criminalidad, 53(2), 123-143.
Alcaldía Municipal de Barrancabermeja. (2004). Plan de Desarrollo Económico - Social 2004 - 2007 Con honestidad haremos más por Barrancabermeja. Barrancabermeja: Documento Interno.
Articulación Juvenil de Barrancabermeja. (2009). Informe de presentación. Documento interno.
Bendit, R. (2004). La modernización de la juventud y modelos de políticas de juventud en Europa. Construcción de Políticas de Juventud: análisis y perspectivas, 15. Disponible en: http://http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/88/T%D0%92cnico_6.pdf?sequence=1#page=15
Cámara de Comercio de Barrancabermeja. (2011). Encuesta social de hogares de Barrancabermeja. Disponible en: http://www.ccbarranca.org.co/contenido/images/stories/BOLETIN/encuestashogares.pdf
Camargo, C. (2011). Jóvenes populares, tras el hilo de Ariadna. En C. E. Angarita Sarmiento, C. E. Jiménez Camargo, & R. Zamudio Rozo, Habitando el Territorio. Jóvenes de la Sabana de Bogotá: Entre la Pobreza, el Conflicto y la Esperanza (págs. 75-105). Bogotá, D. C. ARFO. Disponible en: http://http://www.cactus.org.co/archivos/documentos/Publicaciones/serie/Libro%20HABITANDO%20EL%20TERRITORIO%20FINAL%2018%20abril.pdf#page=75
Caraballo, M. (2011). Experiencias políticas y órdenes locales. Transformaciones del control paramilitar de la vida cotidiana en Barrancabermeja (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia).
Cardona, L., & Ariza, A. (2005). De la 28 A Pozo 7. Aproximación al conflicto urbano de la comuna 7 en la ciudad de Barrancabermeja. Resumen de Investigación. En Jóvenes, Conflictos Urbanos y Alternativas de Inclusión (págs. 79 - 95). Bogotá: Plataforma Conflicto Urbano y Jóvenes (PCUJ) - Agencia de Cooperación Sueca - CIVIS.
CEPAL. (2011). Informe regional de población en América Latina y el Caribe 2011. Invertir en Juventud. Disponible en: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/47318/P47318.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
Comisión cívica de convivencia ciudadana (2009). Sistematización del proyecto fortalecimiento de la sociedad civil de la ciudad de Barrancabermeja. Diócesis de Barrancabermeja.
Delgado, R., Ocampo, A., & Robledo, Á. M. (2008). La acción colectiva juvenil. Un modelo de análisis para su abordaje. Revista Ponto-e-vírgula, (4), 196-216.
Grupo de Trabajo Ad Hoc para la Juventud y los ODMs. (2005). La juventud y los objetivos de desarrollo del milenio. Desafíos y oportunidades para su implementación. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/Youth_and_the_MDG-FinalReport-Spanish-10oct(1).pdf.
Krauskopf, D. (2000). Participación social y desarrollo en la adolescencia. San José: FNUAP.
Molina, L. (2008). Barrancabermeja: Segregación socioespacial y de desequilibrios funcionales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 1(2), 332-347
Moreno, C. A. (2006). De las movilizaciones sociales a las acciones colectivas por la paz, caso Barrancabermeja 1970 – 2000 (Tesis de Pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
Muñoz, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 145-180. Recuperado de http://scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n1/v1n1a06.pdf
Observatorio de Paz Integral. (2013). La violencia se ensaña con la población de Barrancabermeja. Disponible en: http://www.observapaz.org/indexphp?option=com_content&view=article&id=262%3Ala-violencia-se-ensana-con-lapoblacion-de-barrancabermeja&catid=14%3Aarticulos-conflicto&Itemid=18
Quijano, C., & Díaz, L (2004). El ejercicio del castigo en la relación entre actores armados ilegales y población civil: caso Barrancabermeja 1998 – 2003 (Tesis de Pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
Rivera, J. G. (2011). Tres miradas a la experiencia de la exclusión en las juventudes en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), 331 - 346.
Rodríguez, E. (2004). Políticas públicas de juventud en América Latina: empoderamiento de los jóvenes, enfoques integrados, gestión moderna y perspectiva generacional. En Construcción de Políticas de Juventud (p. 75-114). Manizales: Gente Nueva.
Vargas, A. R. (2009). Guerra civil en Colombia: el caso de Barrancabermeja. Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones Bogotá, Colombia: CERAC, Pontificia Universidad Javeriana, 423-466.
Vásquez, S. L. (2009). VIH/Sida: Compromiso social. Una experiencia de visibilización del problema en el municipio de Barrancabermeja (Tesis de Pregrado). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.