BIENESTAR E INEQUIDAD: DOS CARAS DEL COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i2.671Keywords:
Bienestar, cooperativismo, cooperativas de trabajo asociado, inequidad, Wellbeing, cooperativism, worker cooperatives, unfairnessAbstract
Las cooperativas de trabajo asociado son una forma de organización que se caracteriza por la propiedad colectiva de los medios de producción por parte de los asociados, la participación democrática de éstos en las instancias de decisión y el trabajo autogestionario; han sido consideradas como una alternativa para la generación de empleo y la inclusión a la vida laboral de grupos sociales marginados. No obstante, en los últimos años, se les acusa de servir de instrumento para flexibilizar y precarizar el trabajo. Desde estas perspectivas el artículo presenta el bienestar y la inequidad como dos caras del cooperativismo de trabajo asociado, a partir de evidencias encontradas en la revisión de literatura y en fuentes primarias.Downloads
References
Aktouf, O. (2001). La Administración: entre tradición y renovación. Segunda edición. Cali: Univalle-Gaetan Morin.
ACI - Alianza Cooperativa Internacional (1995). Declaración de la Alianza Cooperativa Internacional sobre la Identidad Cooperativa. Manchester – Reino Unido.
Altarejos, M. (2003) La equidad: fundamento ético para una educación intercultural. Estudios sobre educación, No.5, pp. 173-180
Aricapa, R. (2006a). Las CTA del sector azucarero: ¿Flexibilización o salvajismo laboral? Revista Cultura y Trabajo, No. 69, pp.1-5
Aricapa, R. (2006b). Las cooperativas de trabajo asociado en el puerto de Buenaventura: Caos y degradación laboral. Revista Cultura y Trabajo, No. 70, pp.1-6
Aricapa, R. (2008). Las CTA en el sector salud: La cadena del dolor. Revista Cultura y Trabajo, No. 74, pp.1-6
Aristóteles (1967). Ética a Nicómaco. En Aristóteles/Obras (Trad.: Francisco de P. Samaranch). Madrid: Gredos.
Botero, H. y Mejía, J. O. (2004). Gestión del recurso humano contratado a través de cooperativas de trabajo asociado en las empresas del sector textil y de la confección. Memoria de la investigación para optar al título de Magíster en Administración. Universidad EAFIT, Medellín.
Brooks, N. (2006). Understanding it Outsourcing and its potential effects on it workers and their environment. Journal of computer Information systems, Vol.46, No.4, pp.46-53
Bustamante, A. (2006). Algunas implicaciones de la subcontratación en la motivación de los trabajadores contratados bajo esta modalidad. Memoria de la investigación para el título de Magíster en Ciencias de la Administración. Universidad EAFIT, Medellín.
Bustamante, A. (2010). Cooperativismo de trabajo asociado: una opción estratégica (…) ¿De quién y para qué? Artículo presentado para publicación.
Cano, T., Hernández, I. y Chasco, C. (2003). Medición del bienestar social provincial a través de indicadores objetivos. Anales de economía aplicada. Recuperado el 13 de marzo de 2009 del sitio Web: http://www.asepelt.org/ficheros/file/anales/2003%20-%20almeria/asepeltpdf /111.pdf
Cardona, M. (2003). Algunas reflexiones sobre los mercados de trabajo y la industria maquiladora. Revista Universidad EAFIT, No. 102, pp.57-65
Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1 – La sociedad red. Madrid: Alianza editorial
CICOPA - Comité Ejecutivo de la Organización Internacional de Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (2005). Declaración Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo Asociado. Oslo.
Colombia. Congreso de Colombia. Ley 134 (7, diciembre, 1931). Sobre sociedades cooperativas. Diario oficial: Bogotá, 1931, No. 21.866
Colombia. Congreso de Colombia. Ley 79 (23, diciembre, 1988). Por la cual se actualiza la legislación cooperativa. Bogotá: 1988
Colombia. Congreso de Colombia. Ley 454 (4, agosto, 1998). Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria y se dictan otras disposiciones. Diario oficial: Bogotá, D.C. 1998, No. 43.357
Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1233 (22, julio, 2008). Por medio de la cual se precisan los elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad social, se crean las contribuciones especiales a cargo de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado y se dictan otras disposiciones. Diario oficial: Bogotá, D.C. 2008, No. 47.058
Colombia. Corte Constitucional – Sala Séptima de Revisión. Sentencia T-454 de 1992. Magistrado Ponente: Dr. Jaime Sanín Greiffenstein. Santafé de Bogotá: 13 de julio de 1992
Colombia. Corte Constitucional –Sala Segunda de Revisión. Sentencia T-336 de 2000. Magistrado Ponente: Dr. Alfredo Beltrán Sierra. Santafé de Bogotá: 23 de marzo de 2000
Colombia. Corte Constitucional –Sala Primera de Revisión. Sentencia T-1080 de 2004. Magistrado Ponente: Dr. Jaime Araujo Rentería. Santafé de Bogotá: 29 de octubre de 2004
Colombia. Corte Constitucional –Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-291 de 2005. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá, D.C.: 31 de marzo de 2005
Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 1598 de 1963. Por el cual se reglamenta un nuevo estatuto legal cooperativo. Bogotá: 1963
CONFECOOP - Confederación de Cooperativas de Colombia. (2009). Las cooperativas de Trabajo Asociado en Colombia. Observatorio Cooperativo, No.11, agosto de 2009, pp.1-28
CONFECOOP - Confederación de Cooperativas de Colombia. (2010). Situación de las CTA en Colombia ¿Qué muestran las cifras bajo el nuevo marco normativo? Observatorio Cooperativo, No.17, pp.1-71.
De Coster, M. (1999). Sociologie du travail et gestion des ressources humaines. Bruxelles: De Boeck Université.
Duque, J. L. (2001). El empleo como motor del desarrollo local: la organización y el conocimiento para una producción municipal. El caso del municipio de Marinilla. Documento presentado en el Encuentro Municipio productivo y generación de empleo. Autonomía local y desarrollo sostenible: cooperar beneficiándose y beneficiarse cooperando.
Fajardo, M. (2003). Presencia del Cooperativismo en Colombia. Unircoop, Vol.1, No.2, pp. 121-138
Farné, S. (2008). Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia: balance de la política gubernamental, 2002-2007. Revista de Economía Institucional, Vol.10 No.18, pp.261-285
Gallego, C. y Ruiz, M. (2004). El outsourcing de mano de obra y su incidencia en la competitividad organizacional de las grandes empresas de producción de la ciudad de Manizales. Trabajo de grado, Maestría en Gerencia del Talento Humano, Universidad de Manizales.
Ganitsky, J. (2005). Lecciones colombianas para afrontar con éxito los desafíos empresariales: Indupalma y las cooperativas de trabajo asociado (CTA). Revista Empresa, No.11, pp. 96-110
García, M. (2005). La discriminación del trabajo cooperativizado. CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, No. 52, pp.387-409
Giacalone, R. A. y Thompson, K. R. (2006). Business Ethics and Social Responsibility Education: Shifting the worldview. Academy of Management Learning and education, Vol. 16, No.4, pp. 266-277
Goldin, A. (2007). Los derechos sociales en el marco de las reformas laborales en América Latina. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Instituto Internacional de Estudios Laborales.
Iranzo, C. y Richter, J. (2008). Subcontratación y conflicto. El caso de la Siderurgia del Orinoco. Revista Gaceta Laboral, Vol.14 No. 1, pp. 5-34
Medellín. Concejo Municipal (2008). Actas de la Comisión Accidental 013 de 2008. Recuperado el 10 de enero de 2009, del sitio Web: http://www.concejodemedellin.gov.co
Orellana, W. (2002). El control en las empresas de trabajo asociado. Revisión crítica, desde una perspectiva de agencia, de los principales mecanismos de control y análisis de sus repercusiones organizativas. CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, No. 42, pp.49-80.
ONU - Organización de las Naciones Unidas (1995). Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social. Recuperado el 9 de abril de 2009, del sitio Web: http://www.un.org/documents/ga/conf166/aconf166-9sp.htm
ONU - Organización de las Naciones Unidas (2001). Resolución 56/114 de 2001 (A/RES/56/114). Recuperado el 9 de abril de 2009, del sitio Web http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/resdecls/res56_2s.htm
OIT - Organización Internacional del Trabajo (2002). Recomendación 193 sobre la promoción de las cooperativas. Recuperado el 9 de abril de 2009 del sitio Web: http://www.ilo.org/ilolex/english/recdisp2.htm
Polanyi, K. (1992). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Raso, J. (1999). Impacto de la mundialización de la economía en las relaciones laborales. Actualidad laboral y seguridad social, No.95, pp.4-21
Torres, E. (2000). Monografía deportiva de El Santuario. La historia del deporte santuariano en el siglo XX. Rionegro (Antioquia).
Valdés, M. (1991) Dos aspectos en el concepto de bienestar. Recuperado de Internet el 23 de enero de 2009 del sitio Web: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02472776436247507976613/cuaderno9/doxa9_04.pdf, pp. 69-89
Urrea, F. (1999). Globalización, subcontratación y desregulación laboral. En L. G. Arango y C. M. López, Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina (pp.50-91). Bogotá: Centro de Estudios Sociales - CES, Universidad Nacional de Colombia.
Urrea, F. (2007). La rápida expansión de las cooperativas de trabajo asociado en Colombia. Controversia, No. 0188, pp.117-169
Weller, J. (1998). Los retos de la institucionalidad laboral en el marco de la transformación de la modalidad de desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL - Serie de reformas económicas.
Zabala, H. (2007, septiembre 30). Las Cooperativas de Trabajo Asociado. [Programa televisivo La fuerza de los argumentos, producido por Universidad de Antioquia]. Medellín: Canal Regional Teleantioquia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.