LA COMPETENCIA REGULADA EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i2.666Keywords:
Economía de la salud, regulación, sistema de seguridad social en salud en Colombia, asistencia sanitaria, Health economics, regulation, social security system in health in Colombia, health careAbstract
Un acercamiento conceptual a los fundamentos microeconómicos del sistema de salud colombiano y especialmente al modelo maneged competition de Alain Enthoven aplicado a Colombia, permite identificar algunas limitantes intrínsecas en el mismo modelo y en la aplicación del mismo, las cuales han determinado el fracaso del sistema de salud actual. Se concluye que en Colombia no ha existido a cabalidad un mercado regulado de la asistencia sanitaria y que la función de regulación, centro del modelo, se desvanece ante las múltiples intervenciones públicas (legislativas, políticas y judiciales) en el sector. Se advierte sobre la necesidad de tener en cuenta dichas problemáticas al momento de diseñar cambios sustanciales -especialmente en estas épocas de reforma- que correspondan a las necesidades de salud de la población colombiana.
Abstract
A conceptual approach to the microeconomic foundations of the Colombian health system and especially the managed competition model of Alain Enthoven applied to Colombia, to identify some of the inherent limitations in the same model and its implementation, which have determined the failure of the current health system. It concludes that in Colombia there has not been fully regulated market of health care and the role of regulation, core of the model, it vanishes among the many public interventions (legislation, policies and judicial) in the sector. It warns about the need to take into account these issues when designing substantial changes, especially in these times of reform, which correspond to the health needs of our population.
Downloads
References
Arrow, K. (Dic., 1963). Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care. The American Economic Review, 53 (5), 941-973
Bentham, J. (1835). Tratado de las pruebas judiciales. Tomo I. Madrid.
Coase, R. (1968). El problema del costo social. Estudios Públicos [traducción].
Coase, R. (1996). La naturaleza de la empresa. En Oliver E. Williamson, Sidney G. Winter. La naturaleza de la empresa: orígenes, evolución y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Corte Constitucional. Sentencia T-603 de 2010. Magistrado Juan Carlos Henao Pérez. 27 de julio de 2010
________. Sentencia C-150 de 2003. Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. 25 de febrero de 2003
_________.Sentencia T-760 de 2008. Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. 31 de julio de 2008
_________. Sentencia C-616 de 2001. Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil. 13 de junio de 2001.
Defensoría del pueblo. Tutela y Derecho a la salud.2009. disponible en Sitio Web: http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/tutelaSalud.pdf
Enthoven, A. (1993). The history and principles of managed competition. Health affairs, 1993, Volumen 13, 24-48.
Flórez, K. (2010). Análisis económico del derecho: antecedentes, teoría y metodología. Ponencia presentada en el II Congreso de Derecho Empresarial y Contractual. Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga.
________. (2011). Liberalización de servicios público de salud: el caso del sector salud en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Ponencia [en memorias] presentada en el II Congreso de Gobernabilidad en las Áreas Metropolitanas. Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, Marzo 23-25 de 2010
________. (2008). Prestación de servicios de salud en Colombia: dilema entre el estado y mercado. IUSTITIA, 6, 163-182.
Gimeno, J. A., Repullo, J. R., Rubio, S. (2005). Economía de la salud: fundamentos. Manuales de dirección médica y gestión clínica. 2005. España: Editorial Díaz de Santos.
González, J. I. (2007). La regulación en salud en ausencia del velo de la ignorancia. Ponencia presentada en Jornada Inaugural de ACOES. Junio.
Hardin, G. (1968). La tragedia de los comunes. Este artículo fue publicado en Science, 162, 1243-1248.
Heller, M. (1998). The Tragedy of the Anticommons: Property in the Transition from Marx to Markets. Harvard Law Review, 621-688.
Hernández, M. & Obregon, D. (2002). La Organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano cien años de historia 1902-2002. Organización Panamericana de la Salud.
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993
Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.506 de 9 de enero de 2007
Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. 19 enero de 2011.
Londoño, J. L., & Frenk, J. (1997). Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Documento de trabajo 353.
López, G. & Ortún, V. (1998). Economía y salud: fundamentos y políticas. Madrid: Ediciones Encuentro.
Ministerio de protección social (2010). Actualizaciones y Aclaraciones al POS-S y POS-C 1994-2000. Sitio Web Plan Obligatorio de Salud, disponible en: http://www.pos.gov.co/Documents/Actualizaciones%20y%20aclaraciones%20al%20POS-S%20y%20POS-C%201994-2010.pdf
Miranda, A. y Márquez, C. P. (2004). Intervención pública, Regulación administrativa y economía: Elementos para la definición de los objetivos de la regulación. Revista Vniversitas, 71-116.
Nicholson, W. (2004). Teoría Microeconómica: principios básicos y ampliaciones. [8ª ed.]. Thomson.
Organización Mundial de la Salud (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 1946. Conferencia Sanitaria Internacional. Disponible en sitio web.
Pérez, M. (2007). Economía y fallos constitucionales. La experiencia de la corte colombiana durante la vigencia de la Carta Política de 1991. En Teoría Constitucional y políticas públicas. Bases críticas para una discusión. Manuel José Cepeda, Eduardo Montealegre, Alexei Julio. Universidad Externado de Colombia.
Restrepo, M. (2000). Ensayos sobre el financiamiento de la seguridad social en salud. Los casos de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Colombia. Volumen II. Daniel Ttelman y Andras Uthoff [compiladores]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Restrepo, J. H., Lopera, J. F., Rodríguez, S. M. (Jul.-Dic., 2007). La integración vertical en el sistema de salud colombiano. Revista Economía Institucional, 09 (17), 2007, 279-308.
Rivera, B. (2000). Estado de salud, gasto sanitario y sus implicaciones en la productividad: teoría y evidencia. Universidad Pompeu Fabra. Departamento de Economía y Empresa. [Tesis doctoral]. Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenred.net/TESIS_UPF/AVAILABLE/ TDX-0715110-094711//tbrc2de2.pdf el día 10 de julio de 2010.
Williamson, O. (1991). Mercados y jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust. México: Fondo de Cultura Económica.
Quevedo, (1989). La salud en Colombia: análisis socio-histórico. Revista salud Colombia [Informe especial].
Zerda, A., Velásquez, G, Tobar, F., & Vargas, J. E. (2001). Sistemas de seguros de salud y acceso a medicamentos. Estudios de casos Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos de América y Guatemala. Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Jh2958s/4.1.html el día 9 de agosto de 2010.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.