COLOMBIA AND VENEZUELA: TWO OPPOSITE SIDES OF THE GLOBAL VILLAGE AFTER FALLING THE BERLIN WALL
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i3.54Keywords:
Respice Polum, Respice Similia, Colombia, Venezuela, Global Village, Foreign PolicyAbstract
In the decades after the fall of the Berlin Wall, when the concept of globalization of the economy was generalized, most international relations scholars approached the subject from the assumption of a relative unification on the principles that regulate the world system in pursuit of common objectives. However, in the political-economic scenario contradictions and current arrangements are overlapped doing more and more distant the idea of the Global Village. Thus, the primary objective of this paper is to analyze the differences in foreign policy of Colombia and Venezuela over the past decades, and to inquire about the ideological assumptions that support them, prior to the formulation of a research project which seeks to assess the impact of this policy on economic relations between two countries.
Downloads
References
Amadeo, M (1978) Manual de política Internacional; Abeledo-Perrot; Buenos Aires
Ardila, M. (2002) Prioridades y desafíos de la política exterior de Colombia, Bogotá, Fescol - Hans Seidel Sttufung
Boron, A. (2008) Tiempos Violentos. Buenos Aires. Mc Graw Hill.
Buitrago, R. (2009) “La dependencia de la política exterior: una visión teórico práctica desde la apertura económica”. Revista Vox Populi.
Campanella, B. (2002) Política Internacional del Siglo XX, Ed. De Belgrano, Buenos Aires
Cato Institute. Ball, Carlos, “Socialismo del siglo XXI”. http://www.elcato.org/node/2218
Cato Institute. Robert Bottome y Norka Parra.“Totalitarismo del Siglo XXI”. 17 de Enero de 2007 http://www.elcato.org/node/2165
Ceballos, A. (2009) “La Era de las Oportunidades” Revista Gerente, Febrero
Chomsky, N. (1996). El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona: Crítica
Díaz Mier (2009) Negocios Internacionales, Ediciones Pirámide, Bogotá.
Del Arenal, A (2005) Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.
Casal F (2003) “Hugo Chávez Frías: ¿Hacia una nueva política exterior venezolana? ” http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/01-01-Octubre-2003/documentos/fernando_casal.pdf consulta de octubre 12 de 2011
Gutiérrez Pantoja, Gabriel, (2005) Enfoques conceptuales contemporáneos, Teoría de las Relaciones Internacionales, Oxford University Press-Harla, México
Hill, C. (2008) Negocios Internacionales en un mundo global. E d., Mac Graw Hill. Buenos Aires.
Lautoche, M. (2007) “Democracia y política exterior en Venezuela: Desafíos y tendencias”. Revista Politeia.
MacLuhan M. (1967) El medio es el mensaje. Ed. Plaza y Janés. 1967
Mesa R. (1977) Teoría y Práctica de las Relaciones Internacionales Madrid, Tecnos.
Morgenthau, Hans J., (1986) Política entre las naciones, la lucha por el poder y la paz, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires
Nevis, Allan, et Al., (1996) Breve historia de los Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, México.
C. Ominami, (2003) La Tercera Revolución Industrial: impactos internacionales del nuevo patrón tecnológico, Buenos Aires, Rial.
Palomares, G. (2006) Relaciones Internacionales en el siglo XXI. 2 Ed. Ed. Tecnos. Madrid. 2006
Person F, Rochester M. (2006) Relaciones Internacionales, Situación Global en el S. XXI. Mc Graw Hill, Bogotá
Ramírez, S. (1999) Colombia y Venezuela: agenda común para el siglo XXI, Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez, S (2003) “Las relaciones exteriores de Colombia y Venezuela desde una perspectiva hemisférica” Instituto de Estudios Políticos y relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ramírez S. y Cadenas J (2003) La vecindad colombo-venezolana: imágenes y realidades, Grupo Académico Colombia Venezuela, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia – Universidad Central de Venezuela (UCV) – Convenio Andrés Bello (CAB).
Restrepo, L. (1999) Estados Unidos. Potencia y prepotencia, Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional/DNP.
Tamames, Ramón, (1999) Estructura económica internacional, Alianza, núm. ed. 19, España.
Toro Ardí, A. (2007) Hegemonía e imperio. Bogotá: Villegas Editores.
Tokatlian, J. (1998) Colombia y Estados Unidos: problemas y perspectivas, Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional/COLCIENCIAS
Villegas, G. (2001) Cuando América completó la tierra. Bogotá D.C. Villegas Editores.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.