COMPLEX SYSTEMS AND MULTI-AGENT BASED MODELS: TOOLS FOR STUDYING THE DYNAMICS OF URBAN ECONOMIC
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i3.48Keywords:
Complex systems, multi-agent based models, networks, informality, urban land marketsAbstract
In recent years, there has been an interesting academic debate about possibilities that complex systems and multi-agent based models provide to study social processes and economic dynamics. The article presents this new theoretical framework and some of its methodological tools through the discussion of two preliminary research: the first explores the existence of networks in the Latin American urban system and the other one refers to a market research of the land at urban peripheries, which emphasizes on the incidence of informality in land use and spatial distribution of prices. The possibility of extending to models and future applications by using this new approach is discussed at the end of the document and it also invites contemporary economic analysts to use such kind of tools.Downloads
References
Amaral y Ottino (2004). Complex networks: Augmenting the framework for the study of complex systems. The European Physical Journal B. 38, 147–162
Axelrod, R., & Cohen, M. D. (2001). Harnessing Complexity: Organizational Implications of a Scientific Frontier [Paperback] (p. 208). Basic Books.
Axtell, R. L., Epstein, J. M., Dean, J. S., Gumerman, G. J., Swedlund, A. C., Harburger, J., Chakravarty, S., et al. (2002). Population growth and collapse in a multiagent model of the Kayenta Anasazi in Long House Valley. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 99 Suppl 3(1), 7275-9. doi:10.1073/pnas.092080799
Batty, M. (1997). Cellular automata and urban form: a primer. Journal of the American Planning Association.
Batty, Michael. (2008). The size, scale, and shape of cities. Science (New York, N.Y.), 319(5864), 769-71. doi:10.1126/science.1151419
Beaverstock, J. , Smith, R. , Taylor, P. , Walker, D. R. , & Lorimer, H. (2000). Globalization and world cities: some measurement methodologies. Applied Geography, 20(1), 43-63. doi:10.1016/S0143-6228(99)00016-8
Beckmann, M. (1958). City hierarchies and the distribution of city size. Economic Development and Cultural Change, 6(3), 243-248. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/10.2307/1151689
Clifton, K., Ewing, R., Knaap, G., & Song, Y. (2008). Quantitative analysis of urban form: a multidisciplinary review. Journal of Urbanism: International Research on Placemaking and Urban Sustainability, 1(1), 17-45.
Coelho, D., & Ruth, M. (2006). Seeking a unified urban systems theory. The Sustainable City IV: Urban Regeneration and Sustainability, 1, 179-188. Southampton, UK: WIT Press.
Ewing, R. (1997). Is Los Angeles-style sprawl desirable? Journal of the American Planning Association.
Ewing, Reid, & Pendall, R. (n.d.). Measuring sprawl and its impact. 2002. Smart Growth America.
Gastner, M. T., & Newman, M. E. J. (2006). Shape and efficiency in spatial distribution networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2006(January),
Kogut, B. (2001). The small world of Germany and the durability of national networks. American Sociological Review, 66(3), 317-335.
Marshall, J. D. (2007). Urban Land Area and Population Growth: A New Scaling Relationship for Metropolitan Expansion. Urban Studies, 44(10), 1889-1904.
Mcdonald, J. F. (1989). Econometric studies of urban population density: a survey. Journal of urban economics, 26, 361-85.
Miller, J. H., & Page, S. E. (2007). Complex Adaptive Systems: An Introduction to Computational Models of Social Life (p. 284). Princeton University Press.
Resnick, M. (1997). Turtles, Termites, and Traffic Jams: Explorations in Massively Parallel Microworlds (p. 183). A Bradford Book.
Sassen, S. (2002). Locating cities on global circuits. Environment and urbanization, (2002), 1-18. Retrieved from http://eau.sagepub.com/content/14/1/13.short
Taylor, P J, Catalano, G., & Walker, D. R. F. (2002). Measurement of the World City Network. Urban Studies, 39(13), 2367-2376.
Taylor, Peter J. (1997). Hierarchical tendencies amongst world cities: a global research proposal. Cities, 14(6), 323-332.
Tesfatsion, L. (Editor), & Judd, K. L. (Editor). (2006). Handbook of Computational Economics, Volume 2: Agent-Based Computational Economics (p. 904). North Holland; 1 edition.
Wu, F. (2007). Book Review: Cities and complexity: understanding cities with celular automata, agent-based models, and fractals. Progress in Human Geography, 31(1), 113-115.
Zellner, M. (2012) Planificación urbana y complejidad. El potencial de los modelos multiagentes. Borrador en proceso de publicación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.