REQUIREMENTS AND POSSIBILITIES FOR MANAGING RICE PRICE RISK IN COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i3.47Keywords:
Rice, risk management, financial risk, price riskAbstract
This article documents both the size and trends of rice price fluctuations in Colombia throughout the chain value. It also discusses possibilities for economic agents to implement both conventional and market based price risk management strategies and mechanisms. Specifically, it contends the importance for rice farmers to hold control on the spot market of paddy rice by extending own drying and storage facilities. Main requisites and present constraints to organize the rice cash market as well as the future and derivative market for rice in the Colombian Board of Trade BMC are presented. The whole discussion aims at reducing the impact of rice price volatility upon the financial performance of the rice business across the supply chain.
Downloads
References
Anderson, J. R., Dillon, J. L., and Hardaker, J. B. (1977). Agricultural Decision Analysis. Ames: Iowa State University Press. 315p.
Anderson, K. B., and Mapp, H. P. (1977). Risk Management Programs in Extension. Journal of Agricultural and Resource Economics 21 (2), 31-38.
Barry, P J., and. Baker, C. B. (1984). Financial Responses to Risk in Agriculture. In: Risk Management in Agriculture. Ed. Peter J. Barry. Iowa State University Press: Ames, Iowa. pp. 183-199.
Black, Fischer. (1976). The Pricing of Commodity Contracts. Journal of Financial Economics 3, 167-179.
Boehlje, M. D., and Trede, L. D. (1977). Risk Management in Agriculture. Journal of the American Society of Farm Managers and Rural Appraisers 41 (1), 20-29.
Courtois, F. (1996). Non-conventional grain drying technology. In: Proceedings of an International Conference on Grain Drying in Asia. FAO Regional Office for Asia and the Pacific, Bangkok, Thailand, 17-20 October 1995. Champ, B.R., Highley, E. and Johnson, G.I., eds. ACIAR Proceedings No. 71. pp. 229-235. Canberra, Australia: ACIAR.
Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ. (2007). Censo Nacional Arrocero 2006. Bogotá, Colombia.
Fleisher, Beverly. (1990). Agricultural Risk Management. Boulder and London: Lynne Rienner Publishers, Inc. 288p.
Hardaker, J. B., Ruud, B. M. H., and Anderson, J. R. (1997). Coping With Risk in Agriculture. New York: CAB International, 234p
Jayne, T. and B. Myers. (2004). Managing Food Price Instability and Risk in Low Income Countries: The Problem and Emerging Policy Options. Department of Agricultural Economics. Draft. East Lansing: Michigan State University.
Lutgen, L.H. and Todd, L.A. (1997). An Introduction to grain options on futures contracts. University of Nebraska, Cooperative Extension Institute of Agriculture and Natural Resources. NebGuide G85-770-A. Lincoln, Nebraska. 12p.
Mapp, H. P., Hardin, M. L , Walker, O. L. and Persaud, T. 1979. Analysis of Risk Management Strategies for Agricultural Producers. American Journal of Agricultural Economics 61 (3), 1071-1077.
Martínez, E., Ramírez, A., Rivas, L., M. A. Rodríguez, Gutiérrez, N., y E. García. 2007. Caracterización de los mercados bursátiles y de los mecanismos para la administración de riesgos para la cadena arrocera de Colombia. Informe final. Proyecto colaborativo FLAR-FEDEARROZ-CFC-CIAT. Cali, Colombia. 53p.
Miller, L H., Ellinger, P. N., Barry, P.T, and Lajili, K. 1993. Price and Nonprice Management of Agricultural Credit Risk. Agricultural Finance Review 53, 28-41.
Purcell, W.D. and Koontz, S.R. 1999. Agricultural Futures and Options: Principles and Strategies. Prentice Hall: Upper Saddle River, New Yersey. 399p.
Purcell, W. D. 1979. Agricultural Marketing: Systems, Coordination and Futures Prices. Reston Publishing Company: Reston, Virginia. 472p.
Ramírez, A., Martínez E., and L. Rivas. 2008. Diagnostic of Financial Gaps in the Rice Sector of Argentina, Colombia and Costa Rica. Project Completion Report. CIAT Cali, Colombia. 55p.
Ramírez, A., Rivas, L., Martínez, E. Gutiérrez, N., y E. García. 2007. Estructura, conducta y desempeño de la cadena arrocera de Colombia. Informe final. Proyecto colaborativo FLAR-FEDEARROZ-CFC-CIAT. Cali, Colombia. 131p.
Tweeten, E. A. 1979. Farm Policy. University of Nebraska Press: Lincoln, Nebraska. 578p.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.