Informal employment. Theoretical evolution and criteria for its estimation derived from the International Labour Organization (ILO)
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i11.2410Keywords:
Informal employment, informal sector, International Labour OrganizationAbstract
This article aims to contribute to the theoretical analysis of informal employment and to the definition of criteria for its estimation. The discussions on the informality of work and the proposals for its measurement in Latin America initiated in the 1970s have been modified and extended as labor flexibility and precariousness have become more pronounced. The International Labour Organization (ILO) has studied the concept to provide new elements for understanding and measurement in both developed and developing countries. Here, the first perspectives on the informal sector and the theoretical-statistical evolution of the ILO are analyzed in order to reveal two routes for measuring informal employment that include wage employment as an essential category of the labour market. The paper concludes that the concept can be operational for analysing and estimating employment conditions in economies with different levels of development.Downloads
References
Connolly, P. (1990). Dos décadas de sector informal. Sociológica. Revista del Departamento de Sociología. 5(12), 1-15. Universidad Autónoma Metropolitana.
Contreras, J.J. (2015). Enfoque crítico sobre las teorías del sector informal urbano en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana. Editorial Itaca.
Contreras, T. (2016). El empleo informal del colectivo latinoamericano con más residentes en España ante la crisis (una aproximación a su medición, 2005-2014). (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
De León, O. (1996). Economía informal y desarrollo: Teorías y análisis del caso peruano. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.
Harris, J. R., & Todaro, M. P. (1970). Migration, unemployment and development: a two-sector analysis. The American economic review, 60(1), 126-142.
Hart, K. (1970). 8. Small-scale entrepreneurs in Ghana and development planning. The Journal of Development Studies, 6(4), 104-120.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2004). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos.
Jusidman, C. (1997). La informalidad en México: características y tendencias. En Memoria del III Seminario de Investigación Laboral: El sector informal urbano, STyPS, México.
Klein, E., y Tokman E. V. (Comps.). (1979). El subempleo en América Latina. Argentina: CLACSO, El Cid Editor.
Lewis, W. A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. The manchester school, 22(2), 139-191.
OCDE. (2007). Manual sobre la medición de la economía no observada. ANDESTAD, Proyecto de Cooperación UE-CAN Estadísticas. Unión Europea, Comunidad Andina y OCDE. Secretaría General de la Comunidad Andina, Lima, Perú.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (1972). Employment, incomes and equality. A strategy for increasing productive employment in Kenya. Ginebra, OIT.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (1992). 79ª Conferencia Internacional del Trabajo, Mecanismos de fijación y control. Ginebra, OIT.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (1993). Resolución sobre la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE). Adoptada por la Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (1998). Resolución concerniente a la medición del subempleo y las situaciones de empleo inadecuado, adoptada por la decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Recuperada de https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/res/underemp.pdf
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2000). Empleo y protección social en el sector informal.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2001). De la informalidad a la modernidad. Dirigido por Tokman E. Víctor
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2002). Informe VI de la 90ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, OIT. Ginebra, 3-20 de junio de 2002. El trabajo decente y la economía informal.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2003). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal. Adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (noviembre - diciembre de 2003).
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2003). Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. OIT. Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2005). Economía informal, Trabajo no declarado y Administración del trabajo. José Luis Daza. Departamento de Diálogo Social, Legislación y Administración del Trabajo. OIT. Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2008). Resolución sobre la medición del tiempo de trabajo. Decimoctava Conferencia Internacional de Estadísticos de Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2009). Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los objetivos de desarrollo del milenio: incluido el conjunto completo de indicadores de trabajo decente. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_110513.pdf
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2011a). Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2011b). Políticas y regulaciones para luchar contra el empleo precario. Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV). Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_
dialogue/--actrav/documents/meetingdocument/wcms_164288.pdf
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2012a). Del trabajo precario al trabajo decente. Documento final del Simposio de los Trabajadores sobre Políticas de Reglamentación para Luchar contra el Empleo Precario.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2012b). Medición de la economía informal, OIT. Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2013a). Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo. 19ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, OIT.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2013b). La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal. OIT. Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_222986.pdf
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2016). Protección social del trabajo doméstico. Tendencias y estadísticas. Documentos de política de protección social Nº 16. Organización Internacional del Trabajo. ILOSTAT.
Portes, A. (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. México: Flacso.
Rossini, R. G., & Thomas, J. J. (1988). Los fundamentos estadísticos de El otro sendero. Revista Desarrollo y Sociedad (21), 55-78.
Roubaud, F. (1995). La economía informal en México. ORSTOM, INEGI, Fondo de Cultura Económica.
Sistema de Cuentas Nacionales. (1993). Banco Mundial. Washington, D.C.
Soto, H. de. (1986). El otro sendero. Bogotá: Oveja Negra.
Tokman, E. V. (comp.). (1991). El sector informal en América Latina. Dos décadas de análisis. México.
Tokman, V.E., & Klein, E. (1996). Regulation and the informal economy, microenterprises in Chile, Ecuador and Jamaica. Nueva York: Boulder, Lynne Rienner Publishers.
Vega, C. A., y Kruijt, D. (2000). El significado del sector informal y la microempresa en América Latina y en México. En Calvo, T., y Méndez, B. Micro y pequeña empresa en México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.