Exhaustion of the Bolivian Fordist regime and financialization of YPFB

Authors

  • Susan Velasco Portillo FLACSO Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1529

Keywords:

Financialization, regulation theory, Bolivia, hydrocarbons

Abstract

The theory of regulation raises the gradual transition from a regime of intensive accumulation, oriented to the production of consumer goods, to another of patrimonialist nature, characterized by the financialization of the economy, where expendable securities have a decisive role in relations between actors. And one of the biggest effects of this new model is the direct impact on corporate governance. In this sense, this article seeks to demonstrate the full effect of this theory, through the case study of the Bolivian economy and the state oil company. Financialization changed the organizational architecture of YPFB, led to the arrival of institutional investors and sponsored labor flexibility and individual patrimonialism of workers.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Susan Velasco Portillo, FLACSO Ecuador

Investigadora de FLACSO Ecuador y docente en la Universidad de las Américas (UDLA).

References

Aglietta, M., Cobbaut, R., (2003). The ‘Financialization’ of the Economy, Macroeconomic Regulation and Corporate Governance. En Cobbaut, R., Lenoble, J. (eds.). Corporate Governance – An Institutionalist Approach (pp. 87-115). Kluwer Law International, The Hague, London, New York.

Álvarez, N., Medialdea, B. (2010). La influencia de la financiarización sobre el gobierno corporativo de la empresa: el papel de los inversores institucionales. Revista Economía Mundial, (24), 165-191. Huelva España.

Arze, C. (2004). Las rebeliones populares de 2003 y la demanda de nacionalización de los hidrocarburos: ¿fin de la era neoliberal? Revista Cuadernos del CENDES, (21), 56. Venezuela: CENDES.

Bonadona, A. (2004). Género y sistemas de pensiones en Bolivia. En Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género. Santiago de Chile: CEPAL y Reino de los Países Bajos.

Boyer, R. (1999). Desafíos para el siglo XXI: Disciplinar las finanzas y organizar la internacionalización. En Revista de la CEPAL, (69), 1-19. Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Campodónico, H. (2004). Reformas e inversión en la industria de hidrocarburos de América Latina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Chesnais, F. (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcances e interrogantes. Gutiérrez, F., y Lobejón, L.F. (Trads.). En Revista de Economía Crítica, (1), 37-72.

Cobbaut, R. (2009, février). Crise financière: de la genèse à l’apocalypse. En La Revue Nouvelle, 29-39. Traducción Programa Políticas Públicas, FLACSO.

Cossío, F. (2002). Los impactos sociales de la capitalización. Documento de Trabajo 04/02. La Paz: Instituto de Investigaciones Socioeconómicas: Universidad Católica Boliviana.

García, M., Murcia, M.F. (2008). Evolución y perspectivas del upstream de gas natural de Bolivia. En Fontaine, G., y Puyana, A. (Coord.). La guerra del fuego (pp. 147-168). Quito: FLACSO.

Jemio, C. (2004). Situación de las empresas públicas al momento de su capitalización. Documento presentado en el Seminario: Luces y Sombras de la Capitalización. La Paz.

Ministerio de Hacienda. (2001). Informe económico. La Paz.

Mora, J. (1998). La capitalización de YPFB en el proceso de transformación de Bolivia en distribuidor de gas natural para el Mercosur. Mérida: Universidad de los Andes.

Orléan, A. (2006). El poder de las finanzas (pp. 292-318). Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Pacheco, N. (2009). El impacto macroeconómico de las reformas en el sector de hidrocarburos 1995-2007. En El péndulo del gas: estudios comparativos de la política de hidrocarburos. Candia, F., y Pacheco, N. (Eds.). La Paz: Fundación Milenio.

Poveda, P., y Rodríguez, A. (2006). El gas de los monopolios: análisis de la política de hidrocarburos en Bolivia. La Paz: CEDLA.

Velasco, S. (2011). La nacionalización pactada: una nueva forma de gobernanza de la política de gas de Bolivia. Quito: FLACSO.

Villegas, C. (2004). La privatización de la industria petrolera en Bolivia. La Paz: CEDLA, CIDES-UMSA, FOBOMADE, Diakonía.

Williamson, O. (1989). Transaction cost economics. En Schmalensee and Willig (Eds.). Handbook of Industrial Organization, (1), 136-182. Elsevier Science Publishers.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). (2002). Memoria Anual 2002.

Published

2015-01-01

How to Cite

Velasco Portillo, S. (2015). Exhaustion of the Bolivian Fordist regime and financialization of YPFB. Lebret, (7), 309–325. https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1529

Issue

Section

Articles