Actions for adaptation to tourism: the creation of a new spirit of capitalism in the Coca Valley (Arequipa, Peru)
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1524Keywords:
Capitalism, development, tourism, Arequipa, PeruAbstract
The article uses an interdisciplinary perspective to analyze the creation of a new spirit of capitalism. This is put in evidence trough institutional documents analysis, historic contextualization and the characterization of the adaptive dynamics of actors, under the frame of national policies, programs and projects for tourism development. The main findings, at the exploratory level, show the responses of the actors and the logics to which their actions correspond, taking into account what happened in Colca Valley (Arequipa, Peru) around tourism and their desires of entering in the market, diversify their economies as well as to participate in development projects.Downloads
References
Baldárrago, E. (2005). Turismo y desarrollo económico local: El caso del Cañón del Colca en la Provincia de Caylloma - Arequipa. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Accesado 02-05-2014. Recuperado de http://cies.org.pe/es/investigaciones/analisis-sectorial/turismo-y-desarrollo-economico-local-el-caso-del-canon-delcolca
Bidwell, S. (2011). The Development Impact of Rural Tourism in Peru’s Colca Valley: Linking Grassroots and Structuralist. Perspectives. DEVE 592, Wellington: Victoria University of Wellington.
Boltanski, L., y Chiapello, E. (1999). Le nouvel esprit du capitalisme. Paris: Éditions Gallimard.
Boltanski, L., y Thévenot, L. [1996 (1991)] On Justification, Economies of Worth. Pinceton University Press.
Bonilla, H. (1994). Guano y burguesía en el Perú (3ª ed.), Quito: FLACSO-Ecuador.
Burga, M., y Flores Galindo, A. (1991). Apogeo y crisis de la república aristocrática. Oligarquía, aprismo y comunismo en el Perú, 1895-1932 (5ª ed.) Lima: Rikchay Perú.
Cameron, J. (2009). Development is a bag of cement’: the infrapolitics of participatory budgets in the Andes. Development in Practice, 19(6), 692-701.
Chanial, P., y Laville, J. (2009). Asociatividad. En Cattani, A., Coraggio, J., y Laville, J. Diccionario de la otra economía: lecturas sobre economía social (1ª ed., pp. 36-42). Buenos Aires: Altamira.
Cotler, J. (2009[1978]). Clases, Estado y Nación en el Perú. (3ªed.). Lima: IEP.
De la Cadena, M. (Ed.). (2008). Formaciones de Indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Bogotá, Lima, Quito: Envión.
El Comercio (2015). Más de 200 mil turistas visitarán el Valle del Colca este año. 11-10-2015, http://elcomercio.pe/peru/arequipa/mas-200-mil-turistas-visitaranvalle-colca-este-ano-noticia-1847461. Recuperado el 23 de noviembre de 2015.
Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Espinosa, B. (2010). Agir dans une plurité de mondes: le cas du commerce équitable en Équateur. Université Catholique de Louvain: Presses Universitaires de Louvain.
Gascón, J. (2005). Gringos como en sueños: Diferenciación y conflicto campesinos en los Andes peruanos ante el desarrollo del turismo. Lima: IEP.
Gelles, P. (2000). Water and Power in Highland Peru: the Cultural Politics of Irrigation and Development. New Brunswick, Londres: Rutgers University Press.
Gunder, F. (2005 [1966]). El desarrollo del subdesarrollo. En El nuevo rostro del capitalismo. Monthly Review Selecciones en Castellano, Nº 4, 144-157.
Hiernaux-Nicolas, D. (2002). ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Aportes y Transferencias, 6(2), 11-27.
Hiernaux-Nicolas, D. (1999). Cancun Bliss. En Judd, D. y Fainstein, S. (Eds.). The Tourist City (pp. 124-139). New Haven, Londres: Yale University Press.
Hill, M. D. (2008). Inca of the Blood, Inca of the Soul: Embodiment, Emotion and Racialization in the Peruvian Mystical Tourist Industry. Journal of the American Academy of Religion, 76(2), 251-279.
Hill, M. D. (2007). Contesting Patrimony: Cusco’s Mystical Tourist Industry and the Politics of Incanismo. Journals Ethnos, 72(4), 433-460.
Hirschman, A. (2002). Introduction: A Private-Public Cycle? y On Disappointment. En Shifting Involvements: Private Interest and Public Action (pp. 3-24). Princeton University Press.
Kervin, B. (1987). La economía campesina en el Perú: Teorías y políticas. SEPIA II. Recuperado el 23 de abril de 2013 de http://www.sepia.org.pe.
Landa, L. (2004). Waqamuwanku haykumuyku (nos llaman, y entramos), Los modos de participación en el espacio rural: Cusco y Apurímac. Serie Estudios de la Sociedad Rural, 27. Lima: IEP.
Lyall, A. (2011). Estado y turismo comunitario en la sierra central. En Prieto, Mercedes (coord.). Espacios en disputa: el turismo en Ecuador (pp. 66-98). Quito: FLACSO Sede Ecuador.
Mac Cannell, D. [1999 (1976)]. The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. New York: Schocken Books.
Mallon, F. (2003). Campesino y nación: la construcción de México y Perú poscoloniales. México: CIESAS, Colegio de Michoacán, Colegio San Luis de Potosí.
MINCETUR. (2011). Productos de turismo rural comunitario en los destinos turísticos del Perú. Lima: SOLVIMA GRAF.
MINCETUR. (2008a). PENTUR - Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008-2018. Síntesis para la puesta en operación. Lima: GMC Digital.
MINCETUR. (2008b). CALTUR - Plan Nacional de Calidad Turística del Perú. Lima: Artprint.
Monge, C. (1994). Transformaciones en la sociedad rural. SEPIA V. Recuperado el 12 de enero de 2014 de http://www.sepia.org.pe
Paerregaard, K. (1997). Linking Separate Worlds: Urban Migrants and Rural Lives in Peru. Explorations in Antropology Series. Oxford, New York: Berg.
PNUD. (2009). Informe de desarrollo humano Perú, aproximación al índice de desarrollo humano. Recuperado el 14 de mayo de 2014 de http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20pobreza/Desarrollo%20Humano%202009/parte2-anexos.pdf
Polanyi, K. (1992). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica: México.
Prieto, M. (coord.) (2011). Espacios en disputa: el turismo en Ecuador. Quito: FLACSO Sede Ecuador.
Rendón, M. L. (2012). Sujetos diversos, mundos plurales: Análisis de los modos de acción y el nuevo espíritu del capitalismo en torno al turismo en el Valle del Colca (Arequipa, Perú). Mesa 8, Jornadas de Estudios Andinos: Pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes. Tilcara: CLACSO, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, FLACSO Ecuador. (Documento no publicado).
Rendón, M. L. (2015). La agenda para el desarrollo a través del turismo en Perú y su relación con intereses internacionales. Revista PASOS - Turismo y Patrimonio Cultural, 13(3), 697-708.
Rendón, M. L. y Bidwell, S. (2015). Success in progress? Tourism as a tool for inclusive development in Peru’s Colca Valley (pp. 201-233). En Panosso, A. y Trigo, L. (eds.). Tourism in Latin America, Cases of success. Suiza: Ed. Springer.
Tanaka, M. (2003). La situación de la democracia en Bolivia, Chile y Ecuador a inicios de siglo. Serie Democracia, 7, 15-31. Lima: Comisión Andina de Juristas.
Ypeij, A., y Zoomers, A. (editoras). (2006). La Ruta Andina. Turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia. Quito: Ediciones Abya Yala - IEP - CBC - CEDLA.
UNWTO. 2014. Panorama OMT del Turismo Internacional. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.