Innovation and technology, business competitiveness key factors. A look from the local level
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1521Keywords:
Innovation and technology, competitiveness, level of innovation, innovation measurementAbstract
This review and discussion work, aims to make an analysis of the levels of innovation in Colombia and Norte de Santander. The methodology is documentary and the main results indicate that the level of innovation in Colombia is below the average for Latin America and far from the United States and Canada. Norte de Santander shows indicators below the national average and its main problems are the lack of human capital, limited financial resources, poor information of public funding and tax benefits, and the lack of coordination between the actors of the system.
Downloads
References
Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS 5(13), 9-25.
Argel, G. (2009). Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Latina y el Caribe. Un análisis crítico al modelo institucional colombiano. Pensamiento & Gestión 27, 1-323.
Arrow, K. (1962). The economic implications of learning by doing. Review of Economic Studies 22(1), 1-80.
Arzola, M. (2007). Estrategias tecnológicas para la industria transformadora de productos de bienes de consumo de aluminio en Venezuela. Universidad, Ciencia y Tecnología 11(42), 1-20.
Benavides, C. (1998). Tecnología, innovación y empresa. Madrid: Pirámide.
Boza, M., & Pérez, R. (1996). Seguridad jurídica y competitividad. Caracas: IESA.
Castells, M. (1999). La era de la información. En Economía, sociedad y cultura, la sociedad red. México: Siglo Veintiuno.
Comisión Regional de Competitividad Norte de Santander. (2007). El Plan Regional de Competitividad de Norte de Santander. Cúcuta: Publi Impresos JAR.
Damanpour, F., & Gopalakrishnan, S. (1998): Theories of organizational structure and innovation adoption: The role of environmental change. Journal of Engineering and Technology Management 15, 1-24.
Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología - Colciencias. (2010). Indicadores departamentales de ciencia, tecnología e innovación 2010. Norte de Santander. Recuperado de http://www.ocyt.org.co/html/boletines/NorteSantander.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2011). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Servicios y Comercio. EDIT III. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2013). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Servicios y Comercio. EDIT IV. Bogotá: DANE
Departamento Nacional de Planeacion - DNP. (2010). Indicadores Departamentales de ciencia, tecnología e innovación 2010. Bogotá.
Departamento Norte de Santander. (2012). Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2012-2015 (2012). Un Norte Pa´lante (pp. 1-179). Gobernación Norte de Santander. Cúcuta. Colombia.
Drucker, P. (2002). The discipline of innovation. Harvard Business Review (pp. 1-11). Reference R0208F.
Dussauge, P., Hart, S., & Ramantsoa, B. (1992). Strategíc technology management. Chichester, England.
Edquist, C., & Johnson, B. (1997). Institutions and organizations in systems of innovation. In Edquist, C. (Ed.). Systems of innovation: technologies, organizations, and institutions. London: Pinter Publishers/Casell Academic.
Enright, M., Frances, A., & Scott, E. (1994). Venezuela, el reto de la competitividad. Caracas: IESA.
Forrest, E. (1991): Models of the process of technological innovation. Technology Analysis & Strategic Management 3(4), 439-453.
Freeman, C. (1991). Networks of innovators: a synthesis of research issues. Research Policy 1991, 499-514.
Gallouj, F., & Weinstein, O. (1997). Innovation in services. Research Policy, 26, 4-5; 537-556. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/S0048-7333(97)00030-9.
Guevara, L. (2000). Incidencia de la tecnología blanda y la tecnología dura en el desarrollo industrial de la biotecnología en Colombia. Innovar, Revista Ciencias Administrativas y Sociales, 79-93. Bogotá, Colombia.
Haguenauer, L. (1989). Competitividade, conceitos e medidas. uma resenha da bibliografia recente com êmfase no caso brasileiro. Revista de Economía Contemporánea, 1-30. Río de Janeiro. Brasil.
Hobday, M. (2005). Firm-level innovation models: Perspectives on research in developed and developing countries. Technology Analysis & Strategic Management, 17(2), 121-146.
Jaramillo, H., Lugones, G., & Salazar, M. (2001). Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Bogotá: RICYT/OEA/Colciencias/OCYT.
Kline, S., & Rosenberg, N. (1986). An overview of innovation. In The positive sum strategy: Harnessing technology for economic growth. Landau, R., y Rosenberg, N. (Ed.). Washington, D.C: National Academy Press.
Leif, C. (1999). Systems of innovation: theory and policy for the demand side. Technology in Society 21, 63-79. Department of Technology and Social Change, University of Linköping, S-581 83 Linköping, Sweden.
Listerri, J., y Angelelli, P. (2002). Guía operativa para programas de competitividad para la pequeña y mediana empresa. Informe de trabajo. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
López, N., Montes, J., Vázquez, C., y Prieto, J. (2004). Innovación y competitividad: implicaciones para la gestión de la innovación. Revista Tribuna de Debate 24, 1-25.
Ministerio de Industria y Turismo de Colombia. (2014). Información suministrada por el autor al Ministerio mediante radicado solicitud N° 1-2014-007792. Recuperado de https://gestiondocumental.mincit.gov.co/gestiondoc/modulodocumental/documentos/Radicado/Documento%20Anexo%20Expediente/Respuesta%20a%20Se%C3%B1or%20Julio%20Alfonso%2014-005-2014%20(16-07-2014)7182014123855%20PM.pdf
Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, 61, 77-87.
Ochoa, M. (2007). Innovación, tecnología y gestión tecnológica. ACIMED. Recuperado de http://eprints.rclis.org/10618/1/08-Innovaci%C3%B3ntecnolog%C3%ADaygesti%C3%B3ntecnol%C3 %B3gica.pdf.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Madrid: OEI
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OCDE (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (p. 1-194). OECD/European. Communities.
Peñaloza, M. (2007). Tecnología e innovación, factores claves para la competitividad. Actualidad Contable Faces 10(15), 82-94.
Pineda, L. (2009). Enfoques alrededor de la gestión estratégica de la innovación. Facultad de Administración, Universidad del Rosario. Bogotá.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press. ISBN 0684841479, 9780684841472.
Ramírez, P. (2012). La innovación tecnológica en las empresas del sector cerámico del Área Metropolitana de Cúcuta. Revista Respuestas 17(1), 66-77.
República de Colombia. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá: Diario Oficial.
República de Colombia. (2009). Ley 1286 de 2009, Por medio del cual se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá: Diario Oficial.
República de Colombia. (2011). Ley 1450 De 2011, Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Bogotá: Diario Oficial.
Ricyt. (2012). Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología, Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología - RICyT. www.ricyt.org. Consultado febrero de 2013.
Rothwell, R. (1994): Towards the fifth-generation innovation process. International Marketing Review 11(1), 7-31.
Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
The Business Scholl for the World, World Intellectual Property Organization. (2012). The Global Innovation Index 2012. Stronger Innovation Linkages for Global Growth. Soumitra Dutta, INSEAD. Editor. Francia.
Torres, F. (2008). Método para estimar el nivel tecnológico de las empresas: índice de situación y adecuación tecnológica, TASI. Laboreo, Santiago Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación. Universidad de Zaragoza. España.
Von Hippel, E. (1988). The sources of innovation. Oxford: Oxford University Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.