The controversial Capitalization Fund and its possible taxation in Spain
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1518Keywords:
Severance fund, dismissal, benefits, tax incentivesAbstract
This paper contains the main features that characterize the new figure of «Capitalization Fund» in Spain -known as unemployment fund in Colombia- and target the various aspects pending clarification that still exist, and should realize by through timely policy development. Despite the disadvantages of the model (a possible abuse of dismissal by the employer, moral hazard in the behavior of workers and a reduction of severance pay in sectors where employment is more volatile and their impact on the redistribution of wealth), provides significant advantages from the point of view of the so-called "flexi – security”.Downloads
References
Álvarez, A.C., y Sánchez, F. (2000). Sistema de pensiones de reparto y formación en el trabajo: un análisis para el caso español. Hacienda Pública Española, Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda. Número monográfico.
Cadarso, M. A., y Febrero, E. (2004). Sistemas de reparto, versus sistemas de capitalización: algunas reflexiones críticas. “IX Jornadas de Economía Crítica”. Universidad de Castilla la Mancha. Madrid.
Cardona, M. (2003). La fiscalidad de los planes de pensiones. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. España.
Conde, J., Felgueroso, F., y García, P. J. (2011). El fondo de capitalización a la austriaca: costes y beneficios de su implantación en España. Colección Estudios Económicos, No. 6. Fundación de Estudios de Economía Aplicada. http://www.fedea.net/documentos/pubs/ee/2011/06-2011.pdf.
Laborda, J. L., y Barrero, F. D. (2004). ¿Por qué ahorra la gente en planes de pensiones individuales? Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie Economía, 27, 3-31.
García, J. M. (2008). Autoempleo: trabajo asociado y trabajo autónomo. Madrid: Tecnos.
Gimeno, D. A. (2011). El fondo de capitalización del despido y su incidencia en el sistema de pensiones. Temas Laborales, 112, 337-364.
Gómez, V. (2010, noviembre). La reforma laboral de 2010: crónica de un diálogo social frustrado. Relaciones Laborales, 21. Sección Doctrina. Editorial La Ley.
González, J. M., y Badenes, P. N. (2000). Fiscalidad efectiva de los productos de ahorro-previsión en España. Hacienda Pública Española, Extra 2000, 251-278.
Informe del Grupo de Expertos sobre el Fondo de Capitalización para los Trabajadores.
López, G. M. (2000). Pensiones privadas y ahorro agregado. Hacienda Pública Española. Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda. Número monográfico.
Moreno, V. F. (2004). La capitalización de la prestación por desempleo. Civitas. Revista Española de Derecho del Trabajo, (121), 75-127.
Osma, F. B. (2008). Los partícipes y beneficiarios en la nueva regulación de los planes y fondos de pensiones. Madrid: La Ley.
Penalva, A. S. (2012). El fondo de capitalización anunciado en la Ley 35/2010 de reforma del mercado de trabajo: aspectos básicos de su futura regulación jurídica. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Ramos, V. S. (1996). El contrato de trabajo de capitalización. Las cuatro esquinas (17). Colegio de Graduados Sociales de Murcia.
Vaquero, G. A. (2002). Incentivos y desincentivos a la búsqueda de empleo: análisis económico de la prestación por desempleo. Consejo Económico y Social. Madrid.
Velasco, P. M., y Frohlich, M. (2010). Los sistemas alemán y austriaco como modelos de referencia de la reforma laboral en España. Actualidad Laboral, nº.14, 12 del soporte informático.
Viqueria, P. C. (1990). La prestación por desempleo: Valencia: Tirant lo Blanch.
Zubiri, O. I. (2003). El futuro del Sistema de Pensiones en España. Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales. Madrid.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.