Conceptual references to the integration of a water governance model
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1517Keywords:
Water governance, water governance models, water managementAbstract
Improving water governance is essential to address water resource insecurity in developing countries. Therefore, the aim of this research paper is to propose a set of conceptual references for the integration of a water governance model that helps diagnose water management challenges. It is concluded that the conceptual references should integrate economic, political, social and environmental factors, and further research on the topic is suggested in order to obtain concrete results on how to integrate a water governance model in a given context.
Downloads
References
Abu-Sharar, T. M., Al-Karablieh, E. K., & Haddadin, M. J. (2012). Role of Virtual Water in Optimizing Water Resources Management in Jordan. Water Resources Management, 26(14), 3977-3993.
Araral, E., & Wang, Y. (2013). Water Governance 2.0: A Review and Second Generation Research Agenda. Water Resources Management, 27(11), 3945-3957.
Biswas, A. K., & Tortajada, C. (2010). Future water governance: problems and perspectives. International Journal of Water Resources Development, 26(2), 129-139.
Briscoe, J. (2009). Water security: why it matters and what to do about it. Innovations, 4(3), 3-28.
Clarke, G., & Xu, C. (2004). Privatization, competition, and corruption: how characteristics of bribe takers and payers affect bribe payments to utilities. Journal of Public Economics, 88, 2067-2097.
Cosgrove, W. J., & Rijsberman, F. R. (2000). World water vision: making wáter everybody’s business. London: Earthscan.
Global Water Partnership. (2000). Towards water security: a framework for action. Stockholm: Global Water Partnership.
Global Water Partnership. (2002). Effective water governance. Stockholm: Global Water Partnership.
Gopalakrishnan, C., Tortajada, C., & Biswas, A. K. (2005). Water institutions: policies, performance and prospects. Berlin: Springer.
Guhl, E. (2008). Hacia una gestión integrada en la región Andina (Documentotécnico). Bogotá: Comunidad Andina.
Hirsch, P. (2006). Water governance reform and catchment management in the Mekong region. The Journal of Environment Development, 15(2), 184-201. doi: 10.1177/1070496506288221.
Hoekstra, A. Y., & Chapagain, A. K. (2007). Water footprints of nations: water use by people as a function of their consumption pattern. Water Resources Management, 21(1), 35-48. doi:10.1007/s11269-006-9039-x.
Kashyap, A. (2004). Water governance: learning by developing adaptive capacity to incorporate climate variability and change. Water Science and Technology, 49(7), 141-146.
Konca, K. (2005). Governing water: contentious transnational politics and global institution building. Boston: MIT Press.
Mollinga, P. P. (2008). Water, politics and development: framing a political sociology of water resource management. Water Alternatives, 1(1), 7-23.
Mussetta, P. (2008). Participación y gobernanza. El modelo de gobierno del agua en México. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 12(25), 66-84.
OECD (2011). Water governance in OECD countries: a multi-level approach. doi:10.1787/9789264119284-en
Organization for Economic Co-operation and Development. (2009). Managing Water for All. Paris: OCDE.
Pahl-Wostl, C., Gupta, J., & Petry, D. (2008). Governance and the global wáter system: a theoretical exploration. Global Governance, 14(4), 419-435.
Rhodes, R. A. W. (2000). Governance and Public Administration. En Pierre, J. (Ed.). Debating Governance: Authority, Steering, and Democracy (pp. 54-90). Oxford: University Press.
Rogers, P. (2002). Water governance in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C: Inter-American Development Bank.
Rogers, P., & Hall, A. W (2003). Effective water governance. (Report No. 7). Stockholm: Global Water Partnership.
Saleth, R. M., & Dinar, A. (1999). Evaluating Water Institutions and Water Sector Performance. World Bank Technical Paper No. 447. Washington, D.C.: The World Bank.
Saleth, R. M., & Dinar, A. (2005). The institutional economics of water: a crosscountry analysis of institutions and performance. Cheltenham y Northampton: The World Bank.
Tropp, H. (2007). Water governance: trends and needs for new capacity development. Water Policy, 9(2), 19-30. doi:10.2166/wp.2007.137
UNDP Water Governance Facility. (2013). What is water governance? Recuperado de http://www.watergovernance.org/whatiswatergovernance
Unesco. (2006). El agua, una responsabilidad compartida. Segundo informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Recuperado de http://hispagua.cedex.es/sites/default/files/2%C2%BAInforme_retos_gobernabilidad.pdf
Ventura, M. (2010). La gestión intermunicipal del agua en México. VertigO - la revue électronique en sciences de l’environnement, 7. doi:10.4000/vertigo.9692
Wiek, A., & Larson, K. L. (2012). Water, people, and sustainability - a systems framework for Analyzing and assessing water governance regimes. Water Resources Management 26(11), 3153-3171. doi:10.1007/s11269-012-0065-6
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.