Management model of the Colombian exporting company: decision analysis, strategy and geo-knowledge
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1460Keywords:
Strategy, multilatins companies, geo-knowledge, exporting management modelAbstract
The article discusses the concept of management exporting model of Colombian companies. Colombian business break in into different countries, under the concept and scenario of the multi-latins has evidence in perspective the character and qualifications of international business management in the country. It is important to present the scope of the overall international business management and review the proactive nature of the multilatin concept in the framework of management to finally set the parameters of the Colombian exporting management model. Decision making, the strategic framework and broad Geo-knowledge standout.Downloads
References
Acosta, A., Villegas E., Mavarez, E. (septiembre-diciembre, 2004). La capacitación gerencial en pequeñas y medianas industrias (PYMIs) zulianas. Revista de Ciencias Sociales, X(3), 441-448. Maracaibo.
Aubert, G. (2009). Diferencias en el estilo de liderazgo de los ejecutivos, entre empresas multinacionales que operan en Costa Rica y empresas locales. Gaudeamus, 1(1), 41-63.
Bonomie, M. E., y Añez, H. C. (2009). Reflexión teórica de las estrategias flexibilizadoras en el marco de la globalización. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 14(48), 592-605. Universidad del Zulia (LUZ).
Botello, H. A. (2014). Condiciones y determinantes de la internacionalización de las empresas latinoamericanas. Apuntes, 41(75), 47-78. Universidad Industrial de Santander.
Bustamante, U. M. A., &. Opazo, B. P. A. (2004). Hacia un concepto de complejidad: sistema, organización y empresa. Serie Documentos FACE SDD, 3(2), 1-21. Universidad de Talca.
Cardona, D. (2010). Industria. Los gerentes y sus habilidades en la empresa. La República. S.v. Alta gerencia, pp. 26. www.larepublica.com.co
Casanova, S. L. (2011). El ascenso de las multilatinas en la economía mundial. La nueva geografía de la internacionalización. ICE, (859), 21-31.
Castro, O. J., & Jaller, C. I. (2012). Internationalization patterns of multilatinas. Revista Ad-minister, (21), 33-54.
Ceballos, F. N. (2004). Sistemas de control gerencial en los negocios internacionales: enfoques y antecedentes empíricos. Seminario para optar al título de ingeniero comercial mención administración.
Cerrato, D., & Depperu, D. (2011). Unbundling the construct of firm-level international competitiveness. The Multinational Business Review, 19(4), 311-331.
Cuervo, C. Á. (2007). Liberalización económica y multilatinas. Georgetown University. Journal Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 1(1), 66-86.
Cuervo, C. Á. (2010). Multilatinas. Universia Business Review, 1-33.
Devlin, R., y Moguillansky, G. (2009). Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo. Revista CEPAL, (97), 97-116.
Díaz, S. H. E. (2012). Aportes a la evaluación de la competitividad internacional de las multinacionales. Suma de negocios, 3(2), 115-122.
Domingo, R., Pastori, H., y Veraé, T. (1994). Comportamiento estratégico de las empresas industriales frente a la apertura. Documento de trabajo.
Fernández, Z., y Nieto, M. J. (2002). La estrategia de internacionalización de la pequeña empresa familiar. (Documento de Trabajo). Series de Economía de la Empresa, 2(11), 1-27.
Ferrer, J., y Clemenza, C. (2006). Habilidades gerenciales como fundamento de la estrategia competitiva en los sectores de actividad metalmecánica venezolana. Tendencias, 7(1), 81-100. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño.
Fleury, A., & Leme F., M. T. (2011). Brazilian Multinationals. Competences for internationalization. Cambridge University Press.
Fuentes, C. E. L., & Avendaño, N. R. (1998). Gerencia de Exportación. Banco Nacional de Comercio Exterior. S.N.C. (1ª ed.). México: Bancomext.
Hagemeister, M., & Lertxundi, L. A. (2007). Las estrategias de la gestión internacional: el conocimiento como componente clave para su clasificación. Cuadernos de Gestión, 7(2), 29-37. Universidad del País Vasco.
Hamel, G., & Breen, B. (2009). El futuro de la administración. (2a. ed.). Harvard Business School Press. Barcelona: Grupo Editorial Norma.
Hamel, G., & Välikangas, L. (2003). En busca de la resilencia. Harvard Business School Publishing Corporation.
Jiménez, M. H. (2007). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, (09), 115-125. Fundación Universitaria Manuela Beltrán. Bogotá.
Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial. Opinión, 24(55), 47-68. Universidad de Zulia. Maracaibo.
Lanzas,Á. M., Arias,O. J., y Castañeda, M. C. (2008). Estrategias gerenciales administrativas para las empresas comercializadoras de productos alimenticios procesados al por mayor. Scientia et Technica, 15(40), 121-130. Universidad Tecnológica de Pereira.
Mendoza, J. M. (2006). Innovación por lo alto. Imaginación y acción en la empresa. (1ª ed.). Bogotá: Ediciones Asesores del 2000.
Mintzberg, H. (2010). Managing. (2a. ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Montilla, M., y Melero, R. (2008). Competencias clave del gerente en el contexto de la sociedad de la información. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 7(1), 1-14.
Nava, Y. (2008). IV Congreso Internacional de Gerencia en América Latina. Perspectivas Gerenciales en el Siglo XXI. Modelos, Estrategias, Alcances y Retos. Revista Venezolana de Gerencia, 13(42), 309-318. Universidad del Zulia Maracaibo.
Nieves, L. Y., & León, S. M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED, 9(2), 121-126.
Pallares, V. Z. (1997). La asociatividad empresarial: Una respuesta de los pequeños productores a la internacionalización de las economías. PRODES, 1- 20.
Pérez, A. J. (2004). Solución de problemas en empresas. Un enfoque sistémico. Pico, P. G., y López D., M. de la F. (2006). Importancia de la actividad comercial de las empresas latinoamericanas en la transnacionalización e internacionalización. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 10(1), 69-85.
Pinkas, F. (2003) ¿Por qué fracasan las empresas? re atrincheramiento, reflotamiento y recuperación en entornos depresivos. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad El Bosque.
Pinto, J. (2008). Sistema de Gestión de Competencias basado en capacidad y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento, realizadas por las pequeñas empresas del Urola medio (España). Estudios Gerenciales, 23(105), 13-38.
Puerto,D.P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento y Gestión, (28) 171-195. Universidad del Norte.
Quero, L. (2008). Estrategias competitivas: Factor clave del desarrollo. Revista Negotium, 10(4), 36-49. En www.revistanegotium.org.ve
Revuelta, J., y Alonso, F. (2013). Presencia de las multilatinas en Europa. Tipología y Estrategia Empresarial. ICEI. WP, (03), 1-42.
Rincón, I. C. (2004). La administración en el nuevo entorno internacional. Revista Escuela de Administración y Negocios (EAN), (51), 17-21. Escuela de Administración de Negocios (EAN).
Rivera, E. (2014). Empresas multinacionales latinoamericanas. Los casos de Brasil y Chile. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, (15). Corporación Andina de Fomento.
Rivera, C. A. (2009). Colombia y sus opciones comerciales. Expo notas. Dirección de Asuntos Económicos de Analdex. XXI Congreso Nacional de Exportadores. Estrategia exportadora frente a la crisis económica: Como minimizar sus efectos. XXI Congreso Nacional de Exportadores. Expo Notas, (pp. 1-24).
Rodríguez, M. L. (1995). La gerencia interinstitucional. El liderazgo de espacios abiertos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (3), 1-8.
Sierra, J. H. (2003). La propiedad y el control en las decisiones de internacionalización de las empresas. Cuad. Adm. 16 (26), 99-128.
Varela, B. E. (2011). Políticas y estrategias en la gestión de EPM. (1ª ed.). Medellín. Ediciones de la Universidad del Valle, Universidad Libre de Cali.
Villarreal, L. O. (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea. Cuadernos de Gestión, 5(2), 55-73.
Yákolev, P. (2013). Multilatinas: salto transfronterizo del negocio latinoamericano. Traducción del artículo publicado en la revista rusa ЛатинскаяАмерика. Iberoamérica, (6), 5-33.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.