Vida y muerte empresarial. Estudios empíricos de perdurabilidad: el grupo Nutresa
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i5.835Palabras clave:
Perdurabilidad, Alimentos, Sostenible, Caso empresarial, CompetenciaResumen
Basado en el comportamiento de las empresas como organismos dinámicos, el biólogo y epistemólogo chileno Humberto Maturana (2010) hace una analogía entre la teoría de la Biología Cultural, la cual dice que los organismos vivos se van modificando porque necesitan adaptarse para poder seguir viviendo. Lo mismo sucede con las empresas, las cuales deben ir cambiando según los requerimientos de los nuevos tiempos para poder sobrevivir. Esta investigación tomó como marco de referencia teorías desarrolladas sobre la perdurabilidad empresarial que se han asociado con el término “supervivencia” y con el pensamiento de autores como Peters y Waterman (1982), quienes fueron los primeros que publicaron un texto relacionado con el éxito empresarial. En el artículo se muestran los resultados del estudio para las empresas que conforman el grupo empresarial Nutresa.
Descargas
Citas
Collins, J., Porras, J. (1997). Built to Last. Estados Unidos: Harper Collins Publishers.
Collins, J. (2001). Empresas que sobresalen. Colombia: Editorial Norma.
Da Costa, J. (1992). Readings in mercadeo strategy. Venezuela: Editorial Panapo.
Dávila, C. (1986). El Empresariado colombiano. Una perspectiva histórica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Delgado, H. (2007). Análisis de estados financieros: finanzas para “no financieros” interpretación para toma de decisiones. México: Editorial Trillas.
Escorche, V. (1990). Productividad y calidad. Argentina: Editorial Nuevos Tiempos.
GIPE. (2005). Factores para la perdurabilidad empresarial. Proyecto de investigación realizado a 318 empresas de Colombia, que pertenecen a los sectores agroindustrial, alimentos, automotor, confecciones, editorial, farmacéutico, financiero, plásticos, servicios, telecomunicaciones y textiles sobre Perdurabilidad. Bogotá: Universidad Del Rosario, Facultad de Administración, Grupo de Investigación en Perdurabilidad.
Jagoe, A. (1987). The winning corporation: management practices that work! Estados Unidos: AcropolisBooks.
Kotler, P. (2010). Caótica: administración y marketing en tiempos de caos. Colombia: Editorial Norma.
Rivera, H. (2009). La perdurabilidad organizacional: un fenómeno explicable desde la biología, la economía y la dirección estratégica de la empresa. Artículo desarrollado como trabajo final del seminario “Teoría organizacional”, del Doctorado en Administración de la Universidad de los Andes. Bogotá.
Rivera, H. (2010). Modelo para que las empresas vivan más tiempo. Universidad, Ciencia y Desarrollo. Programa de Divulgación Científica. Tomo II. Bogotá: Facultad de Administración, Universidad del Rosario.
Scott, E. (2008). Fundamentos de administración financiera. (14ª ed). México: Mcgraw-Hill.
Restrepo, L. F., Vélez, R., Méndez, C. E., Rivera, H. A., y Mendoza, L. (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Documento de investigación (39). Bogotá-Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Cañon L, Vega, C. C. Moreno D (2013). Thanatos empresarial, Muerte empresarial en el sector comercial comportamientos y consecuencias. Bogotá: Facultad de Administración, Universidad del Rosario.
Ramírez G, Muñoz L E y Pulido E (1998). Valorar y comprender una característica fundamental de las organizaciones, su capacidad para permanecer en entornos de diferente complejidad y con grados de turbulencia bastante disímiles. Sotavento 2 31-34 Bogotá
Maturana, H. (2010). La empresa necesita saber qué conservar para sobrevivir (12 de diciembre de 2010) Obtenido de Libre Mercado: http://www.libertaddigital.com/profesionales/humberto-maturana-la-empresa-necesita-saber-que-conservarpara-sobrevivir-1276409794/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.