Competitividad en el sector turístico: una revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i5.833Palabras clave:
Turismo, Ventaja Comparativa, Ventaja Competitiva, CompetitividadResumen
El sector turístico se ha convertido en los últimos tiempos en el centro de la actividad económica de muchas regiones y países del mundo, por lo que ha estado sometido a profundas transformaciones, como resultado de los avances tecnológicos y los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores. Las explicaciones sobre los factores que determinan la competitividad de los destinos turísticos se han multiplicado en la literatura académica, como antesala a la necesidad de formular estrategias que apunten al crecimiento y la sostenibilidad de este importante sector de la economía. El objetivo de este artículo es revisar las líneas de debate presentes en esa literatura, con el fin de destacar los factores que pueden servir como referente al momento de plantear estrategias que apunten a generar una mayor ventaja competitiva para el sector.
Descargas
Citas
Alberti, F. G., y Giusti, J. D. (2012). Cultural heritage, tourism and regional competitiveness: The Motor Valley cluster. City, Culture and Society, 3(4), 261-273. doi:10.1016/j.ccs.2012.11.003
Alonso, J. A. (2011). Lecciones sobre economía mundial: introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales. Madrid: Thompson Civitas.
Alonso, V. H. (2009). Un modelo Integral para evaluar la competitividad de destinos turísticos basado en la identificación de factores críticos de éxito Tesis Doctoral Universidad Las Palmas de Gran Canaria.
Alonso Ferreras. (2010). Factores de éxito y evaluación de la competitividad de destinos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo 19 (2), 201-220.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Managemente, 17(1), 99-120.
Barroso-González, M., y Flores-Ruiz, D. (2006). La competitividad internacional de los destinos turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico. Cuadernos de Turismo, (17), 7-24.
Blanke, J., y Chiesa, T. (2013). The travel y tourism competitiveness report 2013. En Geneva, Switzerland: World Economic Forum. Disponible en: http://mycbs.biz/data/WEF_TT_Competitiveness_Report_2013.pdf
Camisón, C. y Monfort Mir, V. (1998): Estrategias de reposicionamiento para destinos turísticos maduros: el caso de la Costa Blanca. Estudios Turísticos, (135), 5-28.
Cohen, E. (2005) Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y Sociedad, 42 (1), 11-24
Crouch, G. I., y Ritchie, J. R. B. (1997). Destination competitiveness and the role of the tourism enterprise. En Proceedings of the Fourth Annual Business Congress. Presentado en Fourth Annual Business Congress, Estambul. Disponible en: http://www.ucalgary.ca/files/haskaynefaculty/95.19.pdf
Crouch, G.I. y Ritchie, J.R.B. (2000). The competitiveness destination: A sustainability perspective, Tourism Management, (21), 1-7.
Diéguez-Castrillón, M. I. D., Gueimonde-Canto, A. G., Sinde-Cantorna, A. I. S., y Blanco-Cerradelo, L. B. (2011). Análisis de los principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 5(2), 101–124.
Du Toit, L., Fourie, J., y Trew, D. (2010). The sources of comparative advantage in tourism. Suráfrica: Universidad de Stellenbosch. Disponible en: http://zunia.org/sites/default/files/media/node-files/wp/187410_wp-01-20101266834241.pdf
Dwyer, L., y Kim, C. (s. f.). Destination Competitiveness: a model and determinants. Current issues in tourism, 6(5). Disponible en: http://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/demanda%20turistica/DESTINATION%20COMPETITIVENESS%20A%20MODEL%20AND%20DETERMINANTS.PDF
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59, 39–52.
Flores, D. (2009). Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como destinos turísticos un análisis comparativo de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y las Villas: memoria para optar al grado de doctor. Universidad de Huelva. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/184/b15168554.pdf;jsessionid=D55441EA03730C1D6564A777E31D3FB3?sequence=1%29%20consulta%2005-03-2013
Gandara, J. M. (2004). La calidad y la competitividad de los destinos turísticos urbanos turismo - Visão e Ação, 6 (1) - jan/abril, 69-94
García-Buenahora, M. (2007). Diagnóstico del impacto del proyecto Parque Nacional del Chicamocha sobre el turismo y el ámbito cultural del municipio de Piedecuesta (Tesis inédita de Especialización). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
García-Frapolli, E., Ayala-Orozco, B., Bonilla-Moheno, M., Espadas-Manrique, C., y Ramos-Fernández, G. (2007). Biodiversity conservation, traditional agricultura and ecotourism: Land cover/land use change projections for a natural protected area in the northeastern Yucatan Peninsula, Mexico. Landscape and Urban Planning, 83(2-3), 137-153. doi:10.1016/j.landurbplan.2007.03.007
González, R. C., y Mendieta, M. D. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, (23), 111–128. Universidad de Murcia
Grant, R. M. (2006). Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Thomson Civitas.
Guerrero, D. (1996). La técnica, los costos, la ventaja absoluta y la competitividad. Comercio Exterior, 46(5), 400-407.
Hassan, S. S. (2000). Determinants of market competitiveness in an environmentally sustainable tourism industry. Journal of Travel Research, 38 (3), 239-245. doi:10.1177/004728750003800305
Hernández-Gracia, M. (2008). Los determinantes de la competitividad nacional. Análisis y reflexiones a partir de un marco teórico conceptual. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36). Disponible en: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas036/ENSAYO2-36.pdf
Jing, Y., y Fucai, H. (2011). Research on management of ecotourism based on economic models. Energy Procedia, 5, 1563-1567. doi:10.1016/j.egypro.2011.03.267
Landínez-Landínez, J. J., y Gómez-Vargas, L. I. (2009). El desarrollo en el Plan de Desarrollo Santander 2008-2011 (Tesis inédita de Especialización). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
López, A. M., Méndez, J. J., y Dones, M. (2009). Factores clave de la competitividad regional: inovación e intangibles. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (848), 125–140.
Lu, W., y Stepchenkova, S. (2012). Ecotourism experiences reported online: Classification of satisfaction attributes. Tourism Management, 33(3), 702-712. doi:10.1016/j.tourman.2011.08.003
Mazaro, R. M. (2006). Competitividad de destinos turísticos y sostenibilidad estratégica: Proposición de un modelo de evaluación de factores y condiciones determinantes. Tesis Doctoral presentada al Programa de Doctorado en Investigación y Técnicas de Mercado de la Universidad de Barcelona
Mazaro, R. M., y Varzin, G. (2008a). Competitiveness models for tourist destinations into the sustainability context. Revista de Administración Contemporánea, 12(3), 789–809.
Mazaro, R. M., y Varzin, G. (2008b) Modelos de competitividad para destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad RAC, Curitiba, 12 (3), Jul. /Sept.,789-809,
Mill, J. S. (1985). Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social (T. Ortiz, Trad.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Niemczyk, A. (2013). Cultural tourists: an attempt to classify them. Tourism Management Perspectives, 5, 24-30. doi:10.1016/j.tmpág.2012.09.006
Ortiz de Urbina Criado, M., y López, J. E. N. (2002). El capital intelectual en la empresa: Análisis de criterios y clasificación multidimensional. Economía industrial, (346), 163–172.
Peteraf, M. A. (1993). The cornerstones of competitive advantage: a resource-based view. Strategic Management Journal, 14(3), 179–191. doi:10.1002/smj.4250140303
Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review. Disponible en: http://kkozak.wz.cz/Porter.pdf
Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.
Porter, M. E. (2005). Qué es la competitividad. Apuntes de Globalización y Estrategia, 1(1). Disponible en: http://www.iese.edu/es/ad/AnselmoRubiralta/Apuntes/Competitividad_es.html
Ricardo, D. (1959). Principios de economía política y tributación. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, M. del M., y Guisado, M. (2003). Competitividad y análisis estratégico del sector turístico de Galicia: consideraciones para la mejora competitiva Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, 12(1), 145–166.
Sánchez-Rivero, M. (2006). Elaboración de un ranking de competitividad de los destinos turisticos españoles: Un análisis provincial mediante modelos de estructura latente. Revista de Análisis Turístico, (1), 4-22.
Smith, A. (2005). La riqueza de las naciones (C. Rodríguez Braun, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.
Sobrino, J. (2005). Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis. Economía, sociedad y territorio, 99, 123–183.
Sobrino, L. J. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 311-361.
Torres-Sovero, C., González, J. A., Martín-López, B., y Kirkby, C. A. (2012). Social–ecological factors influencing tourist satisfaction in three ecotourism lodges in the southeastern Peruvian Amazon. Tourism Management, 33(3), 545-552. doi:10.1016/j.tourman.2011.06.008
Valdés, L. (2001): Turismo, desarrollo y sostenibilidad; en Buendía, J. y Colino, J., Eds.: Turismo y medio ambiente 49-72
Valls Josep-Francesc. (2007). Marco estratégico para impulsar el desarrollo bajo criterios sostenibles Estudios Turísticos, (172-173), 175-180
Vera, J. R., y Ganga, F. A. (2007). Los clusters industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Cuadernos de Administración, 20(33), 303–322.
Wang Wen-Cheng, Lin Chien-Hung, y Chu Ying-Chien. (2011). Types of competitive advantage and analysis. International Journal of Business y Management, 6(5), 100-104.
Weaver, D. B., y Lawton, L. J. (2007). Twenty years on: The state of contemporary ecotourism research. Tourism Management, 28(5), 1168-1179. doi:10.1016/j.tourman.2007.03.004
World Economic Forum. (2008). The travel and tourism competitiveness. Report 2008. Ginebra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.