La gestión del agua y la calidad percibida del servicio
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i5.827Palabras clave:
Gestión del agua, Calidad en el Servicio de Agua, Modelos de Gestión del Agua, Modelos de Calidad en el Servicio de AguaResumen
La gestión del agua y la calidad en su servicio son temas escritos en muchos libros y artículos, debido a la creciente preocupación mundial por la escasez del recurso. Sin embargo, pocos estudios tienen rigor científico. El objetivo de este artículo es integrar un modelo de gestión del agua con la calidad en su servicio con un enfoque administrativo. A partir de una investigación documental, se establecen conceptos y modelos administrativos sobre estos temas. Los resultados muestran que la integración de los modelos propuestos es factible y se sugiere mayor investigación científica en esta clase de modelos porque son escasos en la literatura.
Descargas
Citas
Aubert, N. y Gaulejac, V. (1987). El coste de la excelencia. Barcelona, España: Paidós.
Berné, C. (1997). Modelización de la post-compra, satisfacción y lealtad. Barcelona, España: Múgica y Ruiz.
Bitner, M.J., Stephen, W.B. y Matthew, L.M. (2000). Technology infusion in service encounters. Journal of the Academy of Marketing Science, 28(1), 138-149.doi: 10.1177/0092070300281013
Bonnin, C. (1812). Principes d’administration publique principes d’administration publique (3e. éd., Vol. I). Paris, France: Chez Renaudiere.
Bozeman, B. (1993). Public management: The state of the art. San Fracisco, California: Jossey-Bass.
Brown, S.W. y Swartz, T.A. (1989). A gap analysis of professional service quality. Journal of Marketing, 53(2), 92-101. doi: 10.2307/1251416
Buttle, F. (1996). SERVQUAL: Review, critique, research agenda. European Journal of Marketing, 30(1), 8-32. doi: 10.1108/03090569610105762
Calderón, G. y Castaño, G.A. (2005). Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Consultivo del Agua (2011). La gestión del agua en las ciudades de México. (Documento técnico del Consejo Consultivo del Agua). Ciudad de México, México: Consejo Consultivo del Agua.
Cowell, D. (1991). Marketing services. En Baker, M.J. (Ed.), The Marketing Book (pp. 456-466). Oxford: Butterworth Heinemann.
Cronin, J.J. y Taylor, S.A. (1992). Measuring service quality: a reexamination and extension. Journal of Marketing, 56(3), 55-68. doi: 10.2307/1252296
Day, R. (1984). Modeling choices among alternative responses to dissatisfaction. Advances in Consumer Research, 11, 496-499.
De Bruyne, P. (1983). Teoría moderna de la administración de empresas. Madrid, España: Aguilar.
Drucker, P. (2007). Managing in the next society (2nd Ed.). Great Britain: Elsevier
Elnaboulsi, J.C. (2001). Organization, management and delegation in the french water industry. Annals of Public and Cooperative Economics, 72(4), 507-547. doi: 10.1111/1467-8292.00180
Fornell, C. (1992). A national customer satisfaction parameters: The Swedish experience. Journal of Marketing, 56(1), 6-21. doi: 10.2307/1252129
Foxall, G. (1985). Marketing in the service industries. London, United Kingdom: Frank Cass.
Franceschini, F., Galetto, M. y Turina, E. (2010). Water and sewage service quality: a proposal of a new multi-questionnaire monitoring tool. Journal of Water Resources Management, 24(12), 3033-3050. doi: 10.1007/s11269-010-9593-0
Fremont, E.K. y Rosenzweig, J. (1979). Organization and management: a systems and contingency approach. United Kingdom, Dunfermline: McGraw-Hill.
Grönroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios: la gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
Halstead, D., Droge, C. y Cooper, M.B. (1993). Product warranties and post-purchase service: A model of consumer satisfaction. The Journal of Services Marketing, 7(1), 33-40. doi: 10.1108/08876049310026088
Hooper, B.P. (2006). Key performance indicators of river basin organizations. (World Bank Report VSP-01). Washington, EE.UU. US Army Corps of Engineering/IWR.
Hunt, H.K. (1977). CS/D overview and future research directions. En Hunt, H.K. [eds.], Conceptualization and measurement of consumer satisfaction and dissatisfaction (pp. 455-488). Cambridge, United Kingdom: Marketing Science Institute.
Kandampully, J., Mok, C. y Sparks, B.A. (2013). Service quality management in Hospitality Tourism and Leisure. New York, EE.UU: The Haworth Press.
Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de mando integral. Barcelona, España: Gestión 2000.
Latour, S. y Peat, N. (1979). Conceptual and methodological issues in consumer satisfaction research. Advances in Consumer Research, 6(1), 431-437
Ley de Aguas Nacionales. (2012). Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación. Consultado en febrero 18 de 2013, del sitio Web de la Cámara de Diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16.pdf
Martínez, C.E. y Camargo, B.A. (1995). Organización y gestión de empresas: técnicas modernas de gerencia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, L.M., Graf, S., Santana, E. y García, S. (2005). Iniciativa intermunicipal para la gestión de la Cuenca del río Ayuquila. Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
Mollinga, P. (1998). On the waterfront. Wather distribution, technology and agrarian change in a south indian canal irrigation system (Tesis de Doctorado). Universidad Agraria de Wageningen, Wageningen.
Naciones Unidas. (2011). Objetivos de desarrollo del milenio: Informe 2011. New York, EE.UU. Paris, France: OECD.
Nitecki, D.A. y Hernon, P. (2000). Measuring service quality at Yale University’s libraries. Journal of Academic Librarianship, 26(4), 259–273. doi: 10.1016/S0099-1333(00)00117-8
Oh, H. (1999). Service quality, customer satisfaction and customer value: a holistic Perspective. International Journal of Hospitality Management, 18(1), 67-82. doi: 10.1016/S0278-4319(98)00047-4
Oliver, R. L. (1980). A cognitive model of the antecedents and consequences of satisfaction decisions. Journal of Marketing Research, 17(3), 460-469. doi: 10.2307/3150499
Oliver, R. (1997). Satisfaction. A behavioural perspective on the consumer. New York, EE.UU.: Mc Graw-Hill.
Olshavsky, R.W. y Rosen, D.L. (1985). Use of product-testing organizations recommendations as a strategy for choice simplification. The Journal of Consumer Affairs, 19(1), 118-139. doi: 10.1111/j.1745-6606.1985.tb00347.x
Organisation for Economic Co-operation and Development (2009). Managing Water for All. Paris, France: OECD.
Pacheco, J.C., Castañeda, W.H. y Caicedo, C.H. (2002). Indicadores integrales de gestión. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Parasuraman, A., Zeithmal, V. y Berry, L. (1985). A conceptual model of service quality and its implieations for future research. Journal of Marketing, 49(4), 41-50. doi:10.2307/1251430
Parasuraman, A., Zeithhaml, V. y Berry, L. (1988). SERVQUAL; a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of services quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. (1994). Reassessment of expectations As a comparison standard in measuring service quality: Implications for future research. Journal of Marketing, 58(1), 111-124. doi: 10.2307/1252255
Porter, M.E. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York, EE.UU.: Free Press.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2006). Informe sobre Desarrollo Humano 2006 (euroscript Luxembourg S.à r.l., Trad.). Ciudad de México, México: Mundi-Prensa México. (Trabajo original publicado en 2006)
Sánchez, F. (2003). Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. Serie Gestión Pública, 32, 1-80. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/12097/sgp32.pdf
Santos, J. (2003). E-service quality: A model of virtual service quality dimensions. Managing Service Quality, 13(3), 233-246. doi: 10.1108/09604520310476490
Santos, P., Cordery, I., y Lacovides, I. (2009). Coping with water scarcity: addressing the challenges [Springer version]. doi: 10.1007/978-1-4020-9579-5
Saleth, R.M. y Dinar, A. (1999). Evaluating water institutions and water sector performance. (World Bank Technical Paper No. 447). Washington, EE.UU.: The World Bank.
Schneider, B. y White, S. (2004). Service quality: research perspectives. California, EE.UU.: Sage Publications.
Teas, K.R. (1993). Expectations, performance evaluation, and consumers perceptions of quality. Journal of Marketing, 57(4), 18-34. doi: 10.2307/1252216
Westbrook, R.A. (1987). Product/Consumption (based affective responses and post purchase processes. Journal of Marketing Research, 24(3), 258-270. doi: 10.2307/3151636
World Water Assessment Programme. (2009). The United Nations World Water Development report 3: water in a changing world. Paris, France: UNESCO, and London, United Kingdom: Earthscan.
Zeithaml, V., Berry, L. y Parasuraman, A. (1988). Communication and control processes in the delivery of service quality. Journal of Marketing, 52(2), 35-48. doi: 10.2307/1251263
Zeithaml, V. y Bitner, M.J. (2002). Marketing de servicio: un enfoque de integración del cliente a la empresa (2da. ed.). México: McGraw-Hill.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.