Estrategias de acción y potencial competitivo de empresas de intermediación aduanera en Cartagena de Indias

Autores/as

  • Juan David Sepúlveda Chaverra
  • Lourdes Meriño Stand
  • María Judith Vélez Murillo
  • Cristian Flórez Echenique

DOI:

https://doi.org/10.15332/rl.v4i4.327

Palabras clave:

Potencial competitivo, Gestión, posicionamiento estratégico

Resumen

Este trabajo busca establecer las diferentes relaciones y tipologías existentes en torno al desarrollo de las estrategias competitivas existentes dentro del sector de las agencias de aduanas en la ciudad de Cartagena de Indias. Para ello, se ha desarrollado un estudio empírico mediante la aplicación de un modelo de evaluación de potencial competitivo a una muestra de 30 empresas del sector; con los resultados obtenidos fue posible realizar una valoración cualitativa, el análisis de concurrencia de las estrategias y los elementos que fundamentan el desarrollo del ideal competitivo dentro de este sector, se encontró con esto, que no existe un hilo conductor en el desarrollo de estrategias, con un alto grado de dispersión en el enfoque de gestión, y un modelo de seguimiento a competidores referenciados, así mismo, se logró demostrar que los factores de infraestructura, posicionamiento y satisfacción del cliente orientan el enfoque competitivo en dichas organizaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alomoto Bansui, N. R. (2010). Competitividad, Pymes y Stakeholders. XLV Asamblea CLADEA 2010 (pág. 10). Cartagena de Indias: CLADEA.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, 39-52.

García, G., Bolívar, J., & Roa, R. I. (2011). Gerencia Integral para el siglo XXI. Prácticas para mejorar la competitividad de las organizaciones. Bogotá D.C: Universidad EAN.

Krugman P. (1994), “Strategic trade policy and the new international economics”, The MIT Press

Michalet, C. (1981): “Competitiveness and internationalization”, (mimeo), OECD, París

Nurbel, Alain (2007) The global competitiveness of the nation: a conceptual discussion. Journal of business and economics research. Vol. 5 No. 10

Porter, M. (2008). Ser competitivo. Barcelona: Planeta.

Raymond, L., & St-Pierre, J. (2010). R & D as a determinant of innovation in manufacturing SMEs: An attempt at empirical clarification. Technovation, 30 (1), 48-56.

Ríos Montañez, R. O. (2011). Metodología de análisis financiero para PYMES. Universidad de las Américas, Programa de Administración de empresas. Puebla: Escuela de negocios y economía.

Sarmiento Paredes, S., Sánchez Sánchez, A., & Cruz García, M. G. (2009). Competitividad y desarrollo sustentable empresarial. Revista Internacional, la nueva gestión organizacional, 112-134.

Sepúlveda Chaverra, J. D., Meriño Stand, L. I., & Angulo Cuentas, G. L. (2010). Vigilancia tecnológica para el desarrollo empresarial. Cartagena de Indias: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.

Sepúlveda Chaverra, J. D., Meriño Stand, L. I., Del Río Cortina, J. L., & García, A. (2010). Metodología para la evaluación del potencial competitivo en pequeñas y medianas empresas basado en el sistema de capacidades internas. Revista internacional Administración y Finanzas, 97-107.

Descargas

Publicado

2012-01-01

Cómo citar

Sepúlveda Chaverra, J. D., Meriño Stand, L., Vélez Murillo, M. J., & Flórez Echenique, C. (2012). Estrategias de acción y potencial competitivo de empresas de intermediación aduanera en Cartagena de Indias. Revista Lebret, 4(4), 47–69. https://doi.org/10.15332/rl.v4i4.327

Número

Sección

Artículos