El agotamiento del régimen fordista boliviano y la financiarización de YPFB
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1529Palabras clave:
Financiarización, teoría de la regulación, Bolivia, hidrocarburosResumen
La teoría de la regulación plantea el paso progresivo de un régimen de acumulación intensiva, orientado a la producción de bienes de consumo, a otro de tipo patrimonialista, que se caracteriza por la financiarización de la economía, en el que los títulos fungibles tienen un rol determinante en las relaciones entre los actores. Y uno de los mayores efectos de este nuevo modelo es el impacto directo sobre la gestión de las empresas. En este sentido, este artículo busca demostrar la plena vigencia de esta teoría, a través del estudio de caso de la economía boliviana y de la compañía petrolera estatal. La financiarización modificó la arquitectura organizacional de YPFB, propició la llegada de inversores institucionales y auspició la flexibilización laboral y el patrimonialismo individual de los trabajadores.Descargas
Citas
Aglietta, M., Cobbaut, R., (2003). The ‘Financialization’ of the Economy, Macroeconomic Regulation and Corporate Governance. En Cobbaut, R., Lenoble, J. (eds.). Corporate Governance – An Institutionalist Approach (pp. 87-115). Kluwer Law International, The Hague, London, New York.
Álvarez, N., Medialdea, B. (2010). La influencia de la financiarización sobre el gobierno corporativo de la empresa: el papel de los inversores institucionales. Revista Economía Mundial, (24), 165-191. Huelva España.
Arze, C. (2004). Las rebeliones populares de 2003 y la demanda de nacionalización de los hidrocarburos: ¿fin de la era neoliberal? Revista Cuadernos del CENDES, (21), 56. Venezuela: CENDES.
Bonadona, A. (2004). Género y sistemas de pensiones en Bolivia. En Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género. Santiago de Chile: CEPAL y Reino de los Países Bajos.
Boyer, R. (1999). Desafíos para el siglo XXI: Disciplinar las finanzas y organizar la internacionalización. En Revista de la CEPAL, (69), 1-19. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Campodónico, H. (2004). Reformas e inversión en la industria de hidrocarburos de América Latina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Chesnais, F. (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcances e interrogantes. Gutiérrez, F., y Lobejón, L.F. (Trads.). En Revista de Economía Crítica, (1), 37-72.
Cobbaut, R. (2009, février). Crise financière: de la genèse à l’apocalypse. En La Revue Nouvelle, 29-39. Traducción Programa Políticas Públicas, FLACSO.
Cossío, F. (2002). Los impactos sociales de la capitalización. Documento de Trabajo 04/02. La Paz: Instituto de Investigaciones Socioeconómicas: Universidad Católica Boliviana.
García, M., Murcia, M.F. (2008). Evolución y perspectivas del upstream de gas natural de Bolivia. En Fontaine, G., y Puyana, A. (Coord.). La guerra del fuego (pp. 147-168). Quito: FLACSO.
Jemio, C. (2004). Situación de las empresas públicas al momento de su capitalización. Documento presentado en el Seminario: Luces y Sombras de la Capitalización. La Paz.
Ministerio de Hacienda. (2001). Informe económico. La Paz.
Mora, J. (1998). La capitalización de YPFB en el proceso de transformación de Bolivia en distribuidor de gas natural para el Mercosur. Mérida: Universidad de los Andes.
Orléan, A. (2006). El poder de las finanzas (pp. 292-318). Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Pacheco, N. (2009). El impacto macroeconómico de las reformas en el sector de hidrocarburos 1995-2007. En El péndulo del gas: estudios comparativos de la política de hidrocarburos. Candia, F., y Pacheco, N. (Eds.). La Paz: Fundación Milenio.
Poveda, P., y Rodríguez, A. (2006). El gas de los monopolios: análisis de la política de hidrocarburos en Bolivia. La Paz: CEDLA.
Velasco, S. (2011). La nacionalización pactada: una nueva forma de gobernanza de la política de gas de Bolivia. Quito: FLACSO.
Villegas, C. (2004). La privatización de la industria petrolera en Bolivia. La Paz: CEDLA, CIDES-UMSA, FOBOMADE, Diakonía.
Williamson, O. (1989). Transaction cost economics. En Schmalensee and Willig (Eds.). Handbook of Industrial Organization, (1), 136-182. Elsevier Science Publishers.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). (2002). Memoria Anual 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.