Comportamiento del aceite de palma de Colombia en los principales mercados de exportación
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1528Palabras clave:
Análisis competitividad, competitividad aceite de palma, aceite de palma de ColombiaResumen
El artículo presenta un análisis para determinar la competitividad del aceite de palma de Colombia en los mercados internacionales, mediante variables de participación y comportamiento en los mercados a los que se exportan dichos productos. Se diseña una matriz para analizar el comportamiento en los mercados de exportación entre 2008 – 2012, y se aplican indicadores de balanza comercial relativa y ventajas comparativas. Se evidencia que el aceite de palma, Colombia presenta ventajas en los mercados destino y saldo comercial positivo, relativamente alto en casi todos los mercados, pero dichas exportaciones no son constantes, sino que presentan variaciones y las participaciones son muy bajas.Descargas
Citas
Arias, J., y Segura, R. (2004). Índice de ventaja comparativa revelada: un indicador del desempeño y de la competitividad productivo-comercial de un país. InterCambio, IV. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA.
Artal, A., Castillo, J., & Requena, F. (2006). Contrastación empírica del modelo de dotaciones factoriales para el comercio interregional de España. Investigaciones Económicas, 30(3), 539-576.
Benítez, L. (2007). El proceso de internacionalización de las empresas en el mundo competitivo y globalizado actual. Contribuciones a la Economía. Revista virtual Eumet. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/
Bonifaz, J. L., y Mortimore, M. (1999). Colombia un CANálisis de su competitividad internacional. CEPAL, Santiago de Chile.
Chavarría, H., Sepúlveda, S., & Rojas, P. (2002). Competitividad de cadenas agroalimentarias y territorios rurales. Elementos conceptuales, No. 1. IICA. Costa Rica.
De Pablo, J., & Battistuzzi, Á. (2012). Competitividad en el comercio internacional vs ventajas comparativas reveladas caso de análisis: peras. Economia Agrícola, (59), 1, 61-78. São Paulo.
Federación de Cultivadores de Palma - Fedepalma. (2013). Minianuario Estadístico 2013. Principales cifras de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Bogotá.
Jung, A., Garbarino, P., Jerusalmi, C., Durán, C., & Plottier, C. (2006). Un aporte a los procesos de construcción competitiva basados en clusters. Cuaderno de Economía, (1), 91-106.
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2).
Lombana, J., & Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, 26.
Olivera, M., Escobar, D., Rojas, N., Moreno, J., Quintero, C. P., & Tibocha, A. (2011). Caracterización del empleo en el sector palmicultor colombiano. Cuadernos de Fedesarrollo. Bogotá.
Porter, M. E. (1999). Ser competitivo: Fronteras en expansión. Harvard Deusto business review, (91), 34-36.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 84(12), 42-56.
Villazul, J. (2004). Trayectoria tecnológica y ciclo de vida de las empresas: una interpretación metodológica acerca del rumbo de la innovación. Contaduría y Administración, 214,83-96. Universidad Nacional Autónoma de México.
Trademap. Base de datos estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Dirección electrónica: http://www.trademap.org/Index.aspx
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.