Fomento de oralidad y escritura en la cátedra “Cine, Economía y Sociedad”
DOI:
https://doi.org/10.15332/erdi.v8i2.2320Palabras clave:
Oralidad, escritura, crítica de cine, exposiciones, mesa redondaResumen
El presente texto revela aspectos fundamentales de un proyecto didáctico - pedagógico aplicado en el período académico 2017-1, denominado “Fomento de oralidad y escritura a través de los géneros mesa redonda, exposición y crítica de cine en la cátedra ‘Cine, Economía y Sociedad’”, elaborado con la participación de estudiantes de distintos programas académicos de la Universidad Industrial de Santander - UIS, Sede Bucaramanga. Al tener los dispositivos audiovisuales a disposición en el aula, y potenciando especialmente las expresiones cinematográficas de distintos formatos y géneros, el proyecto requirió de una reflexión intensa sobre la pedagogía de la imagen (y lo sonoro) que se bosqueja brevemente aquí. Asimismo, expone los distintos, pero complementarios métodos de evaluación implementados que requirieron de un alto grado de participación del estudiantado y obtuvieron resultados ampliamente satisfactorios. Al integrar elementos tan distintos y complejos como el cine, la economía y aspectos propios de la sociología y las ciencias sociales, la asignatura ha querido plantearse–estimulado por el cursado del Diplomado en Procesos Didácticos de Lectura, Escritura y Oralidad en Educación Superior (V Cohorte), por parte del docente encargado–una relectura de la cátedra para incrementar, fomentar y potenciar los procesos de oralidad y escritura en el ámbito de la educación superior.
Descargas
Citas
Camarero, E. (2011). Recursos de autoevaluación y evaluación entre iguales en comunicación audiovisual a través de la plataforma Moodle-Studium. Primeras experiencias y resultados. En F. Ortega y L. Cardeñosa (Eds.). Libro de Actas del II Congreso Internacional Comunicación 3.0: Nuevos medios, Nueva Comunicación. Salamanca.
Cámpora, A. C. (2011). La lectura y la escritura en universidades y profesorados. Relevamiento de algunos aspectos y reflexión global sobre la problemática. En L. Laco, L. Natale y M. Ávila (Comp.). La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional (pp. 454-460). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional – edUTecNe.
Cruz, F., y Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (16), 96-104.
Díaz, S. A. (2017). Autoevaluación clase cine, economía y sociedad. Documento de Trabajo. Material Inédito.
Diment, E. (2011). Ayudas pedagógicas y recursos para escribir en los primeros años universitarios. En L. Laco, L. Natale y M. Ávila (Comp.). La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional (pp. 67-77). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional - edUTecNe.
Goyes, A., y Klein, I. (2011). Alcances, limitaciones y retos en la enseñanza de la escritura en la universidad (dos casos: Colombia y Argentina). En L. Laco, L. Natale y M. Ávila (Comp.). La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional (pp. 6-14). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional - edUTecNe.
Jacquinot, G. (1996). La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires: Aique.
Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2009). La pantalla global: Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Luengo, M. (2013). Cómo hacer una crítica de cine. Maria-Luengología. Recuperado de https://marialuengologia.wordpress.com/2013/08/07/como-hacer-una-criticade-cine/
Luengo, M. (2013a). Partes de una crítica de cine. MariaLuengología. Recuperado de https://marialuengologia.wordpress.com/2013/08/10/partes-de-una-critica-de-cine/
Machado, A. R. (1997). Pré-cinemas e pós-cinemas. Campinas: Papirus.
Meier, A. (2013). El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar. Xochimilco: Editorial Universidad Autónoma Metropolitana.
Oliveto, M., Pellegrino, D., y Repetto, D. (2011). Una experiencia de oratoria y argumentación. En L. Laco, L. Natale y M. Ávila (Comp.). La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional (pp. 813-818). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional - edUTecNe.
Ossa, G. A. (Comp.) (2004). La crítica de cine en Colombia. Memorias de 2 encuentros. Manizales: Hoyos Editores.
Rull, C. (2007). Cómo redactar una crítica de cine. Verba. Recuperado de https://sites.google.com/site/carlesrull/lenguaxi
Saavedra, I. (2013). Reseña de El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar. Montajes. Revista de Análisis Cinematográfico, (003), 151-155. Recuperado de http://www.revistamontajes.org/wp-content/uploads/2015/10/14.-Meier.pdf
Sorlin, P. (2010). Estéticas del audiovisual. Buenos Aires: La Marca Editora.
Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: ensayos críticos sobre cine y cultura. Bogotá: Editorial Universidad del Valle.
Warley, J. (2011). Leer y escribir en la escuela media y la universidad: el malestar docente. En L. Laco, L. Natale y M. Ávila (Comp.). La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional (pp. 537-542). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional - edUTecNe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.