Estrategia pedagógica mediada por TIC para el aprendizaje de la mecánica respiratoria, considerando situaciones problémicas y estilos de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.15332/erdi.v7i1.1776Palabras clave:
Educación superior, estilos de aprendizaje, tecnologías de información y comunicación, mecánica respiratoria, situaciones problemaResumen
Los avances en el conocimiento y desarrollos tecnológicos actuales exigen cambios en la Educación, reorientándola hacia un papel protagónico del estudiante en el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo junto a docentes reflexivos y abiertos a la búsqueda de nuevas estrategias. La educación médica comparte estos retos que demandan médicos críticos, adaptativos y que entiendan y utilicen recursos tecnológicos para resolver problemas de salud en sus pacientes y poblaciones.
Objetivo. Diseñar una estrategia pedagógica basada en situaciones problémicas y estilos de aprendizaje, mediada por TIC, para mejorar el desarrollo de competencias sobre la Mecánica Respiratoria.
Metodología. Diseño con un grupo experimental y uno de control, con mediciones antes y después en ambos grupos. Población: estudiantes de tercer semestre de Medicina en una universidad colombiana.
Resultados. El grupo que tomó la estrategia basada en situaciones problémicas con materiales adaptados al estilo de aprendizaje y mediada por TIC, mejoraron en comparación con el grupo de control (p < 0.001); hubo mejor rendimiento global en el grupo de intervención (p= 0.017). El uso de la estrategia pedagógica no mejoró la memorización de contenidos comparándose con el control (p= 0.145). La satisfacción de la estrategia se encontró en alto grado.
Conclusiones. Esta estrategia es una alternativa novedosa e innovadora, incorpora las TIC para el aprendizaje individual y colectivo en mecánica respiratoria. Debe existir diversidad en las estrategias de evaluación que no se limiten a valoraciones sumativas de tipo cuestionario que desconocen otros procesos de evaluación relacionados con aprendizaje significativo.
Descargas
Citas
A. Sola, C. W. Tong, S. Hamrick y D. Ferreiro. (2006, Febrero, 14). Eritropoyetina e injuria cerebral. [Online]. Disponible: http://www.prematuros.cl/weboctubre05/eritropoyetina/eritropoyetina.html
Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
A. Legido, C. Katsetos, O. Mishra, M. Delivoria-Papadopoulos. (2006, Febrero). Perinatal Hypoxic Ischemic Encephalopathy: Current and Future Treatments. International Pediatrics. [Online]. 15(3). pp 143-151
Byrne, N., & Rozental, M. (1994). Tendencias actuales de la educación médica y propuesta de orientación para la educación médica en América Latina. Educ Med Salud, 28(1), 53-93.
J. Martínez, M. Torres, S. Jimeno, R. Escrig, P. Sáenz, I. Izquierdo, Prevención del daño cerebral hipóxicoisquémico neonatal: viejos problemas, nuevas esperanzas, Revista Mexicana de Pediatría, Vol. 73, No. 4, Jul-Ago 2006, pp. 184-191
Campo, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. http://doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015
A. Gunn, P. Gluckman, T. Gunn, Selective head cooling in newborn infants after perinatal asphyxia: a safety study, Pediatrics, 1998, 102, pp 885-892
Crispin, M. l., Doria, M. C., Rivera, A. B., De la Garza, M. T., Carrillo, S., Guerrero, L., Athié, M. J. (2011). ¿Qué es el aprendizaje y cómo aprendemos? En Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la docencia (1ª ed., pp. 10-28). Mexico: Universidad Iberoamericana.
S. Shankaran, A. Laptook, L. Wright, et al, Whole-body hypothermia for neonatal encephalopathy: animal observations as a basis for a randomized, controlled pilot study in term infants, Pediatrics, 2002, 110, pp. 377-385
Díaz, M. (2006). Modalidades y métodos de enseñanza centrados en el desarrollo de competencias. Barcelona. Recuperado de http://www.publicacions.ub.edu/revistes/edusfarm0/news/mario_de_miguel.pdf
K. Haaland, E. Loberg, P. Steen, M. Thoresen, Posthypoxic hypothermia in newborn piglets, Pediatr Res, 1997, 41, pp. 505-512
Duque F, G. A., & Perdomo Q, M. D. (2014). Conceptos de evaluación en relación con los paradigmas psicológicos de la educación. Revista Amazonia Investiga, 3(5), 103-118.
M. Thoresen, R. Bagenholm, E. Loberg, F. Apricena, I. Kjelmer, Posthypoxic cooling of neonatal rats provides protection against brain injury, Arch Dis Child Fetal Neonatal, 1996, 74, F3-F9
Felder, R. M., & Spurlin, J. (2005). Applications, Reliability and Validity of the Index of Learning Styles. International Journal of Engineering Education, 21(1), 103-112. http://doi.org/0949/-149X/91
M. Thoresen, J. Penrice, A. Lorek, et al, Mild hypothermia after severe transient hypoxia-ischemia ameliorates delayed cerebral energy failure in the newborn piglet. Pediatr Res, 1995, 37, pp 667-670
Felder, R., & Soloman, B. (2005). Index of Learning Styles (ILS). Retrieved April 13, 2016, from http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSpage.html
E. Sirimanne, R. Blumberg, D. Bossano, et al, The effect of prolonged modification of cerebral temperature on outcome following hypoxic isquemic injury in the infant rat, Pediatr Res, 1996, 39, pp 591-598
Fontalvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E., Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V., & Campo, J. (2007). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima, (8), 42-61.
P. Gluckman, J.S. Wyatt, D. Azzopardi, R. Ballard, A.D. Edwards, D.M. Ferriero, R.A. Polin, C. Robertson, M. Thoresen, A. Whitelaw, A.J. Gunn. Selective head cooling with mild systemic hypothermia after neonatal encephalopathy: multicentre randomized trial. Lancet, 2005, Vol. 365, pp 663-670
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. (Reseña del libro). Paz e Terra SA, Ed. Brasil: Sao Paulo. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf
M. Rutherford, D. Azzopardi, A. Whitelaw, F. Cowan, S. Renowden, A.D. Edwards, M. Thoresen, Mild Hypothermia and the Distribution of Cerebral Lesions in Neonates With Hypoxic-Ischemic Encephalopathy. Pediatrics, 2005, 116(4), pp 1001-1006
García, A., Arras, A., González, L., Hernández, A., Martin, J., Prada, S., Torres, C. (2010). Competencias en TIC y rendimiento académico en la universidad: diferencias por género. Salamanca, Autónoma de Chihuahua y Veracruzana. Recuperado de http://www.worldcat.org/title/competencias-en-tic-y-rendimiento-academico-en-la-universidad-diferencias-por-genero/oclc/733969316&referer=brief_results
M.R. Battin, J.A. Dezoete, T.R. Gunn, P. Gluckman, A.J. Gunn. Neurodevelop-mental Outcome of Infants Treated With Head Cooling and Mild Hypothermia After Perinatal Asphyxia. Pediatrics, 2001, 107(3), pp 480- 484
Herrera, M. (2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. Iberoamericana de Educación, 34(4), 1-20. Recuperado de http://rieoei.org/tec_edu29.htm
M.R. Battin, J. Penrice, T.R. Gunn, A.J. Gunn. Treatment of Term Infants With Head Cooling and Mild Systemic Hypothermia (35.0 Degrees C and 34.5 Degrees C) After Perinatal Asphyxia. Pediatrics, 2003, 111(2), pp 244-251
Huaman, H. (2005). Manual de técnicas de investigación: Conceptos y aplicaciones (2ª ed.). Lima, Peru: IPLADEES, S.A.C. Recuperado de http://trabajodegradobarinas.blogspot.com.co/2014/04/manual-de-tecnicas-de-investigacion.html
Z.L. Lin, H.M. Yu, J. Lin, S.Q. Chen, Z.Q. Liang, Z.Y. Zhang. Mild Hypothermia Via Selective Head Cooling As Neuroprotective Therapy in Term Neonates With Perinatal Asphyxia: an Experience From a Single Neonatal Intensive Care Unit. Journal of Perinatology, 2006, 26(3), pp 180-184
Koehler, M., Mishra, P., Akcaoglu, M., & Rosenberg, J. (2008). The Technological Pedagogical Content Knowledge Framework for Teachers and Teacher Educators (pp. 1-7).
G. Simbruner, C. Haberl, V. Harrison, L. Linley, A.E. Willeitner. Induced Brain Hypothermia in Asphyxiated Human Newborn Infants: a Retrospective Chart Analysis of Physiological and Adverse Effects. Intensive Care Medicine, 1999, 25(10), pp 1111-1117
Morgado, C., & Neusa, M. (2011). Análisis de las olimpiadas regionales de matemáticas UIS implementando el modelo Rasch para los años 2009 y 2010. Universidad Industrial de Santander.
W.H. Zhou, X.M. Shao, Y. Cao, C. Chen, X.D. Zhang. Safety Study of Hypothermia for Treatment of HypoxicIschemic Brain Damage in Term Neonates. Acta Pharmacologica Sinica, 2002, 23, pp 64-68
Ortiz, E., & Aguilera, E. (2005). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y sus implicaciones didácticas en la educación superior. Pedagogía Universitaria, 10(5).
C. Prada, J. Duarte, W. Castro, Diseño de un equipo para generación de hipotermia artificial en el cerebro de los neonatos, Proyecto de grado Ingeniería Mecatrónica, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2006
Rodríguez, M. (2014). Validez y confiabilidad de un instrumento de calidad de vida relacionado con la salud (KIDSCREEN-52) en niños y adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander.
A. C. Guyton, Tratado de fisiología médica, 5ª ed., Editorial Interamericana, Méjico, 1977
Scolari, C. (2012). Universidad y crisis (III): La clase magistral. Recuperado el 1 de september de 2015, de http://www.digitalismo.com/2004-2014/universidad-y-crisis-iii-laclase-magistral/
J. Millán. (2006, Febrero 14). Peltier. [Online]. Disponible: http://www.sc.ehu.es/nmwmigaj/PELTIER.htm#t
Siemens, G. (2014). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Canada. Recuperado de http://er.dut.ac.za/bitstream/handle/123456789/69/Siemens_2005_Connectivism_A_learning_theory_for_the_digital_age.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vera, F. (2008, mayo). La modalidad blended-learning en la educación superior, 23, 1-16.
Viera, L., Medina, L., Díaz, P., Paz, C., & González, O. (2004). Sistema tutorial para el estudio de la fisiología del aparato respiratorio del cuerpo humano. Educación Médica Superior, 18(3), 1. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.