Perspectives on Punishment and Reinforcement in the Colombian Educational Context during the 20th and 21st Centuries

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15332/erdi.v14i1.3191

Keywords:

Punishment, Reinforcement, Sanctions, School coexistence, Pedagogical models

Abstract

This article investigates a historical journey to determine how different pedagogical models conceive reinforcement and punishment, based on the most representative of the twentieth century such as the lancasterian Catholic, New School and in the 21st century the competency model. In defining punishment, different theoretical perspectives are established that delimit the concept to the use of punitive and sanctioning resources to shape behavior. As for reinforcement, the behavioral approaches of Skinner, Thorndike and the educational perspective of Oliva are identified as references, which stipulate reinforcement as the implementation of positive stimulus for the repetition of appropriate behaviors. The analysis exposes an evolution of punishment through the centuries, going from being a pedagogical tool with a punitive purpose, to a sanction strategy that seeks an equitable, dialogical and reflective restoration in the student. The reinforcement has maintained a constant concept in Colombian education, with some encouraging practices being a valid strategy in current education. It is argued that punishment is an inherent tool in education, since educational institutions seek to control and modify the behavior of students according to the needs of time. It is concluded that every educational space needs sanctioning and enlivening regulations, since these practices are derived from social interactions and are naturalized by all communities, The orientation and construction of a defined personality can be better developed.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lisney Jurany Galván Niño, Universidad Pontificia Bolivariana

Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación, Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia. Especialista en Pedagogía y Didácticas Específicas, Corporación Escuela Tecnológica del Oriente, Bucaramanga, Colombia. Candidata, Maestría en Gestión educativa, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

Luis Argenis Osorio Ferrer, Universidad Pontificia Bolivariana

Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. Especialista en Comunicación Organizacional, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia. Magister en Psicología, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

Yessica Lizeth Bárcenas Landinez, Universidad Pontificia Bolivariana

Trabajadora Social, Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia. Especialista en Familia, Infancia y Adolescencia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga, Colombia. Candidata, Maestría en Gestión Educativa, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

References

Abril Martínez, C. A. (2020). Malestar docente y violencia escolar una relación por definir: revisión documental de la década del noventa a la actualidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 188-202. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1045

Acosta Silva, D. A. y Vasco Uribe, C. E. (2013). Habilidades, competencia y experticia: más allá del saber qué y saber cómo. Corporación Universitaria Unitec. https://www.researchgate.net/publication/265784268

Álvarez Henao, J. E. (2024). Actores escolares e interacciones sociales: convivencia en instituciones educativas de Santa Rosa de Cabal-Colombia (2018-2020) [Tesis, Doctorado en Ciencias de la Educación]. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/168013

Barrera Castellanos, J. A. (2019). Sistema escolar y dispositivos de criminalización y control social [Tesis, Maestría en Derecho]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69868

Bayona Macías, M. A. (2013). El sistema preventivo de don Bosco para la educación de hoy [Ponencia]. I Festival Filosófico, Filosofía y Educación Bajo el Lema Filosofía el Camino del Pensamiento. Instituto Universitario Eclesiástico “Santo Tomás de Aquino”, Táchira, Venezuela. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.18723.99368

Bohórquez Casallas, L. A. (1956). La evolución educativa en Colombia. Publicaciones Cultural Colombiana.

Colegio de la Presentación de Medellín. (2024). Estímulos a los estudiantes. Colegio de la Presentación de Medellín. https://presentacionmedellin.edu.co/index2.php?id=116922&idmenutipo=8254

Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

Congreso de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial No. 48.733 de 15 de marzo de 2013. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html

Congreso de Colombia. (2021). Ley 2089 de 2021. Por la cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes. Diario Oficial No. 51.674 de 14 de mayo de 2021. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2089_2021.htm

De La Salle, J. B. (2002). Obras completas II: obras pedagógicas y escolares. Hermanos de las Escuelas Cristianas. http://www.es.catholic.net/catholic_db/archivosWord_db/09-guia_escuelas_lasalle.pdf

De La Salle, J. B. (2012). Guía de las escuelas: dividida en tres partes. Paulí Dávila Balsera.

Díaz Adarme, Y. P. y Leguizamón Rincón, D. (2019). Metamorfosis del castigo en la escuela colombiana, según cuatro modelos pedagógicos. Ánfora, 26(47), 195-216. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.639

Erazo Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 1(3), 74-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3461067

Foucault, M. (2002). Vigila y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI de España Editores.

Galeano Tabares, E. T. (2022). La convivencia escolar en Colombia: discursos, prácticas y usos 1991-2019 [Tesis, Doctorado en Educación]. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/10574

Gallego Daza, L. A., Acosta Orozco, J., Villalobos García, Y., López Tabares, A. M. y Giraldo Zuluaga, G. A. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 116-125. https://doi.org/10.22383/ri.v16i2.81

García Pérez, J. R. (2024). Ensayo Científico sobre Estrategias de Gestión Educativa Implementadas por los Establecimientos Educativos Oficiales en Colombia para Mejorar la Convivencia Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3169-3186. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9649

Gaviria, M. C. y Colbert, V. (2017). Historia de escuela nueva en Colombia: una renovación pedagógica para el siglo XXI. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. https://escuelanueva.org/wp-content/uploads/2020/04/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia.compressed.pdf

Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. (2016). Espiritualidad y Pedagogía de San José Calasanz: ensayo de síntesis. ICCE. https://www.escolapios21.org/wp-content/uploads/2016/02/Espiritualidad-y-Pedagog%C3%ADa-de-SJC.pdf

Jáuregui, R. M. (2003). El método de Lancaster. Educere, 7(22), 225-228. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602213.pdf

Lauraire, L. (2004). La guía de las escuelas cristianas: proyecto de educación humana y cristiana. Hermanos de las Escuelas Cristianas. https://www.lasalle.org/wp-content/uploads/2019/09/12cahier_mel_es.pdf

López Cruz, D. R. (2021). Edward Lee Thorndike y John Broadus Watson: dos explicaciones del aprendizaje. Educare, 25(81), 647-656. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666225025

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial No. 41.480, del 5 de agosto de 1994. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1860_de_1994_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guía número 49: guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Amado impresores S.A.S. https://contenidos.mineducacion.gov.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf

Mora García, J. P. (2021). La escuela lancasteriana: génesis del sistema escolar republicano en la Constitución de 1821. Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, 1(374), 505- 525. https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/242

Morales, M. y López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: cuatro perspectivas de comprensión y acción. Education Policy Analysis Archives, 27(5). https://doi.org/10.14507/epaa.27.3800

Narváez, E. (2006). Una mirada a la Escuela Nueva. Revista Educere, 10(35), 629-636. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400008

Nieto Caballero, A. (1917). Gimnasio Moderno. Informes relativos al curso de 1916. Editorial Arboleda & Valencia.

Nieto Caballero, A. (1966). Una escuela. Editorial Antares.

Oliva, H. A. (2015). El refuerzo educativo. UFG Editores. https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8801/1/El%20Refuerzo%20Educativo

Perrenoud, P. (2011). Construir competencias desde la escuela. Comunicaciones y Ediciones Noreste Ltda. https://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/construir_competencias_perrenoud.pdf

Presidencia de la República. (2013). Decreto 1965 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial 48910 de septiembre 11 de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=54537

Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M. y Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/849

Quiceno, H. y Echeverri, J. A. (1999). Corrientes pedagógicas en el siglo XX en Colombia. Educación y Cultura, 50, 59-71.

Ramírez-Diaz, J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2). https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23

Restrepo, M. y Restrepo, L. (1905). Elementos de la pedagogía. Obra adoptada como texto para las escuelas normales de Colombia y recomendada para la enseñanza de la materia en el Ecuador por el Consejo Generadle Instrucción pública. Imprenta Eléctrica.

Sauceda-García, J. M., Olivo-Gutiérrez, N. A, Gutiérrez, J. y Maldonado-Durán, M. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos: un estudio comparativo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 63(6), 382-388. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=11743

Skinner, B. F. (1981). Conducta verbal. Editorial Trillas. https://drive.google.com/file/d/0B08c1LEUictRVjd5aTJlbFgtd2M/view?resourcekey=0-ZMQAwgn_tME7V-S7CO09yQ

Tobón Berrío, L. E. (2020). El castigo físico desde la narrativa de padres y madres ordinarios. Entre tradición, ciencia y derecho. Estudios Socio-Jurídicos, 22(2), 263-290. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8365

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf

Turriago Rojas, D. (2014). Aporte salesiano al proyecto educativo católico en Colombia (1886-1935). Actualidades Pedagógicas, (64), 109-129. https://ap.lasalle.edu.co/article/view/251

Vega Muytoy, M. I. (1999). La cartilla lancasteriana. Tiempo de Educar, 1(2), 157-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31100208.

Vygotsky, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Published

2024-06-30 — Updated on 2024-06-30

Versions

How to Cite

1.
Galván Niño LJ, Osorio Ferrer LA, Bárcenas Landinez YL. Perspectives on Punishment and Reinforcement in the Colombian Educational Context during the 20th and 21st Centuries. ESPIRAL [Internet]. 2024Jun.30 [cited 2025Feb.22];14(1). Available from: https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/3191

Issue

Section

Accepted for publication