Barreras y facilitadores de inclusión social: una perspectiva desde las experiencias de personas con discapacidad visual

Palabras clave: Personas con discapacidad, Estudios de la discapacidad, Trastornos de la visión, Investigación cualitativa

Resumen

Objetivo: Comprender las experiencias cotidianas que tienen las personas con discapacidad visual, las barreras o facilitadores para su inclusión social. Métodos: Estudio cualitativo exploratorio. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas vía telefónica, dada la condición de pandemia por la covid-19, a personas con baja visión y ceguera de Bogotá, Arauca, Bucaramanga y Piedecuesta. Para el proceso de análisis, se utilizó el diseño metodológico desde Taylor y Bogdan. Resultados: Emerge una categoría central: La inclusión la hacemos todos:  Visibilizar la diversidad y las capacidades en los escenarios de la vida cotidiana. La inclusión ha estado atravesada por una lucha constante que han tenido que asumir en los diferentes espacios donde desarrollan su cotidianidad; se identifican dos escenarios críticos:  el educativo y el laboral, pues son aquellos en los cuales las personas se han visto enfrentadas a un mayor número de prejuicios, estereotipos y temores.  Por su parte el arte y el deporte son espacios que les han permitido romper con los imaginarios negativos de imposibilidad y por otro afianzar su autoconcepto Conclusión: Los hallazgos dan cuenta de que aún persisten miradas limitantes que conviven simultáneamente, lo cual ha dificultado la superación de esquemas ligados a una historia de beneficencia y caridad, afectando la inclusión social de las personas con discapacidad visual.

Biografía del autor

María del Pilar Oviedo-Cáceres, Universidad Santo Tomás

Optómetra. PhD en Salud Pública, Universidad Santo Tomás. Colombia.

Karen Natalia Arias-Pineda, Universidad Santo Tomás

Comunicadora Social. MSc en Comunicación Social, Universidad Santo Tomás. Colombia.

María del Rosario Yepes-Camacho, Instituto Nacional para Ciegos

Terapeuta ocupacional. Instituto Nacional para Ciegos. Colombia.

Patricia Montoya Falla, Instituto Nacional para Ciegos

Psicóloga. Instituto Nacional para Ciegos. Colombia.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la discapacidad. WHO, http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ (accessed 29 April 2018).

2. Bourne R, Steinmetz JD, Flaxman S, et al. Trends in prevalence of blindness and distance and near vision impairment over 30 years: an analysis for the Global Burden of Disease Study. Lancet Glob Health 2021; 9: e130–e143. DOI: https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30425-3

3. Instituto Nacional para Ciegos. Los ciegos en el Censo 2018. Disponible en: https://www.inci.gov.co/blog/los-ciegos-en-el-censo-2018

4. Ruiz ASG, Moreno AF. La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Rev Cienc Salud. 2005; 3 (2): 235-246. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/index

5. Bulk LY, Smith A, Nimmon L, et al. A closer look at opportunities for blind adults: Impacts of stigmatization and ocularcentrism. Br J Vis Impair 2020; 38: 270–283. DOI: https://doi.org/10.1177/0264619620911424

6. Cruz Velandia I, Hernández Jaramillo J. Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes. Rev. Cienc. salud [Internet]. 18 de mayo de 2010 [citado 30 de agosto de 2018];6(3). Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/490

7. Hernández-Jaramillo J, Hernández-Umaña I. Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Rev Salud Pública 2005; 7: 130–144.

8. Lizama VV. Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Rev Empresa Humanismo 2012; 15: 115–136.

9. Palacios A. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cinca, 2008.

10. Ayuso-Mateos JL, Nieto-Moreno M, Sánchez-Moreno J, et al. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Med Clínica 2006; 126: 461–466.

11. Romañach J, Palacios A. El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios Rev Sociológica Pensam Crít. 2008. [citado 26 de agosto de 2018];2(2): 37-4. Disponible en: https://www.intersticios.es/article/view/2712

12. Martín MT, Ripollés MSA. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria Rev Iberoam Filos Política Humanidades Relac Int 2008; 10: 64–94

13. Chamorro MF, Arévalos JMS. Enfoque de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: las Tecnologías de la Información y Comunicación como elemento de inclusión social. Rev Int Investig En Cienc Soc 2014; 10: 239–262.

14. Alvarado A, Moreno ME, Rodríguez MC. Inclusión social y participación comunitaria: una perspectiva de trabajo frente a la discapacidad. Cienc Enferm 2009; 15: 61–74.

15. Orús M, Vived Conte,E. Discapacidad, edad adulta y vida independiente. Un estudio de casos. Educ Divers 2010; 4: 101–124.

16. Palomer E, Izquierdo R, Leahy E, et al. El usuario como experto: concepto, modalidades y experiencia desde el Proyecto Emilia. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatría 2010; 30: 109–123.

17. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. 2012; 7(3): 613-619. Doi: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

18. Taylor SJ BR. Introducción a los métodos de investigación cualitativos. España: Paidós Básica, 1987.

19. Oviedo-Cáceres M del PO, Arias-Valencia SA, Hernández-Quirama A. Configuración histórica de la discapacidad visual y sus implicaciones para la salud pública. Rev Salud UIS 2019; 51: 252–261. Doi: https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019008

20. Martínez CE. Mandela y la construcción histórica de la noviolencia: Otras formas de hacer y de pensar. Polis Rev Latinoam 2016; 15: 89–110.

21. Gómez-Aristizábal LY, Avella-Tolosa A, Morales LA. Observatorio de Discapacidad de Colombia. Colomb Obs Disabil 2015; 33: 277–285.

22. Medina ALP, Rúa NEG, Arango DML, et al. Personas con discapacidad: barreras de acceso al empleo y algunas alternativas de inclusión en Colombia. CES Derecho. 2020; 11(2): 3–24. DOI: https://doi.org/10.21615/cesder.11.2.1

23. Zondek Darmstadter, A. Manual para una inclusión laboral efectiva – SID. Chile, https://sid-inico.usal.es/documentacion/manual-para-una-inclusion-laboral-efectiva/ (2015, accessed 10 December 2020).

24. Gómez, Margaret. Derecho a la educación superior inclusiva para grupos de especial protección. Revista educación y desarrollo social, 2015, pp. 10–27.

25. Vélez-Latorre L, Manjarrés-Carrizalez D. La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Rev Colomb Educ 2020; 253–298. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num78-9902

26. Lozano LTH, Martínez MAA. Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Mov Salud 2014; 2(1): 45-55.

27. Cobos Ricardo A, Ricardo AC, Angarita MM. Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Rev Esp Discapac 2014; 2: 83–101. DOI: http://dx.doi.org/10.5569/2340- 5104.02.02.05

28. Ahuja A, Ainscow M, Blet AB-A, et al. Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all; 2006. 37.

29. González AO. Pensamiento crítico y pensamiento político para la educación inclusiva en Latinoamérica. Santiago de Chile. Fondo Editorial CELEI. 2020. Disponible en: https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/66

30. Campos SV, Caicedo MC, Hernández MR. Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión. Lect Econ 2018; 69–101. DOI: https://10.17533/udea.le.n89a03

31. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 1421 de 2017.

32. Gallego-Agudelo M, Salinas-Arango NA. El deporte como mecanismo de resiliencia para deportistas en situación de discapacidad. Rev Psicol Univ Antioquia 2019; 11: 117–135. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a05

33. Jiménez EMM, Rojas DG, Romero CS. La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. Rev INFAD Psicol Int J Dev Educ Psychol 2017; 4: 145–152. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1037

34. Vargas-Pineda DR, López-Hernández O. Experiencias de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social. Arte Individuo Soc 2020; 32: 31–44. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.60622

35. Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf (2006).

36. World Health Organization. Rehabilitación Basada en la Comunidad Guías para la RBC. 2012.

37. Nussbaum MC. Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Espasa Libros S.L.U., 2012.
Publicado
2022-01-28
Cómo citar
Oviedo-Cáceres, M., Arias-Pineda, K., Yepes-Camacho, M., & Montoya Falla, P. (2022). Barreras y facilitadores de inclusión social: una perspectiva desde las experiencias de personas con discapacidad visual. Ustasalud, 21(2), 102-113. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v21i2.2770
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica