Ustasalud http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA <p align="justify">Ustasalud es una publicación semestral de carácter científico de los programas de Odontología, Optometría,&nbsp;y Cultura Física, Deporte y Recreación&nbsp;de la Universidad Santo Tomás. Es un medio de difusión abierto&nbsp;sin cobro alguno para los autores de las publicaciones&nbsp;que favorece el conocimiento de aspectos científicos y de actividades académicas relevantes que de una u otra forma proyectan el trabajo gremial y permiten fortalecer las herramientas de difusión investigativa...&nbsp;&nbsp;</p> Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga es-ES Ustasalud 1692-5106 ChatGPT, ¿el nuevo mejor amigo del profesional de la salud? http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2857 Oscar Flórez Vargas ##submission.copyrightStatement## 2023-01-16 2023-01-16 22 1 10.15332/us.v22i1.2857 Influencia de la vitamina D en la salud: a 100 años del descubrimiento http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2835 <p>.</p> Midian Clara Castillo Pedraza Jorge Homero Wilches Visbal Fernando Daniel Saraví ##submission.copyrightStatement## 2022-12-06 2022-12-06 22 1 10.15332/us.v22i1.2835 Salud mental y actividades vitales en desplazados por la violencia en Villas de Aranjuez con el modelo de vida Roper-Logan-Tierney http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2846 <p>Objetivo: Describir el estado de salud mental y las actividades vitales en desplazados del barrio Villas de Aranjuez de la ciudad de Cartagena basado en la teoría de Nancy Roper en el año 2017.<br>Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal con una población de 1.700 desplazados albergados en 2.500 viviendas de interés social en el barrio villas de Aranjuez (Cartagena), la muestra fue de 350 individuos, se les aplicó una encuesta estructurada y se realizó un análisis descriptivo a través del reporte de frecuencias absolutas y porcentajes.&nbsp;Resultados: Los desplazados fueron principalmente femeninos un 74% (259), con 30 a 39 años un 30,6% (107), conviven en unión libre 55,1% (193), católicos un 48,3% (169), bachilleres un 47,4% (166), trabajadores un 47,1% (165). El desplazamiento ocurrió entre 2000-2002 en un 43,1% (151), ocurriendo esto por amenaza personal o familiar en un 33,7% (118), por grupos paramilitares en un 56,3% (197) y por la guerrilla un 36,6% (128). Por lo tanto, los posibles cambios en la salud mental que la población presentó por la condición de desplazamiento fueron en su modo de vida en un 93,4% (241), la tristeza y el desasosiego en un 91,9% (237) y estrés en un 81,4% (210). Las actividades vitales no se han visto alterado entre la gran mayoría de esta población (normales en &gt;90% de desplazados).&nbsp;Conclusiones: Los cambios negativos sobre la salud mental de los desplazados se dan entre aquellos que han padecido abusos sexuales y agresiones de tipo físico. En especial la presencia de tristeza y desasosiego, sensación de estrés y de abandono de parte del estado, sin embargo, las actividades vitales en general resultaron ser normales.</p> Zorayda Barrios Puerta Claudia Alejandra Orgulloso Bautista Moraima Del Toro Rubio ##submission.copyrightStatement## 2023-01-16 2023-01-16 22 1 10.15332/us.v22i1.2846 Aumento de tejido gingival queratinizado alrededor de implantes dentales con matriz de colágeno porcino. Reporte de caso http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2849 <p>Dentro de la literatura periodontal se ha reconocido la importancia del tejido queratinizado alrededor de los implantes dentales, así como la mejoría de los vestíbulos bucales poco profundos para permitir la rehabilitación protésica del paciente. Para superar las deficiencias de un vestíbulo corto y del tejido blando periimplantario se ha descrito el uso de una matriz de colágeno porcino en conjunto con la vestibuloplastía como una alternativa segura, estética y funcional, otorgando al clínico y al paciente resultados predecibles y similares comparados con los ofrecidos por el tejido conectivo o el injerto gingival libre.&nbsp; El objetivo del presente reporte es demostrar a través de un caso clínico, el uso de la matriz de colágeno porcino en un paciente sometido a una vestibuloplastía del sector anteroinferior y el aumento de encía queratinizada alrededor de dos implantes inferiores.</p> Ximena Coutiño Cerda Daniel Martínez Gutiérrez Jonathan Harris Ricardo ##submission.copyrightStatement## 2023-01-16 2023-01-16 22 1 10.15332/us.v22i1.2849 Perfil socio familiar y cognición social de un grupo de actores de acoso escolar en una institución educativa del departamento del Quindío - Colombia http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2858 <p>Objetivo: Comparar los perfiles de dinámica familiar y de cognición social en los diferentes niveles de riesgo (víctimas y acosadores) acoso escolar en adolescentes del departamento del Quindío.&nbsp;Materiales y Métodos: La investigación siguió un diseño cuantitativo con un enfoque descriptivo de alcance comparativo. Se contó con la participación de 50 adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia, Quindío.&nbsp;Resultados: Los principales hallazgos de este estudio fueron en primer lugar que no hay diferencias en dinámica familiar o teoría de la mente entre las víctimas (F(1) = 0,51; p = 0.60), además existen diferencias en la teoría de la mente de los intimidadores (F(1) = 5.16; p = 0.00).&nbsp;Conclusiones: Tanto la dinámica familiar como la teoría de la mente tiene relación con en el riesgo de ser víctima o intimidador de acoso escolar.</p> Juan Gonzales Portillo Joan Sebastián Arbeláez Caro Stephania Gutiérrez Camacho Sandra Lorena Ortega Cubillos ##submission.copyrightStatement## 2023-01-16 2023-01-16 22 1 10.15332/us.v22i1.2858 Prácticas asumidas por docentes y estudiantes con discapacidad visual, para la educación inclusiva en tiempos de Covid-19 en la USTA-BGA http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2859 <p>Objetivo: Describir las prácticas cotidianas emprendidas por docentes y estudiantes con discapacidad visual de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, que facilitan y obstaculizan la educación inclusiva, en tiempos de pandemia SARV-Cov2.&nbsp;Metodología: estudio cualitativo con enfoque descriptivo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a dos docentes y dos estudiantes con discapacidad visual (baja visión) pertenecientes a la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Se realizó un análisis descriptivo identificando patrones, regularidades o temas emergentes. Para el proceso de análisis, se utilizó el diseño metodológico desde Taylor y Bogdan.&nbsp;Resultados: De acuerdo con el análisis realizado, emergen cuatro categorías claramente identificables: prácticas metodológicas positivas para la enseñanza en tiempos de Covid-19. Esto se puede identificar y explicar debido a la necesidad urgente de pese a la pandemia, continuar con las acciones académicas previstas. Prácticas positivas para el aprendizaje diseñadas por estudiantes con discapacidad visual. Estas fueron naciendo en la medida que cada estudiante fue descubriendo cómo resolver retos presentados en los momentos de recibir sus clases mediadas por la tecnología. Redes de apoyo cercanas que contribuyen en el proceso de adaptabilidad a la nueva realidad. Sin duda las amistades y la familia se convierten para las personas con discapacidad en un eje fundamental de apoyo, que contribuye en su desarrollo individual.&nbsp;Conclusiones: Los hallazgos permiten reconocer las barreras y facilitadores que identifican las personas con discapacidad visual que están en el marco de un proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario. Aún persisten brechas que impiden la garantía de acceso a información, plataformas digitales entre otros elementos para las personas con discapacidad visual.</p> Karen Natalia Arias Pineda Karen Liced García Maldonado Kelly Johanna Escalona González Sofía Alejandra Santamaria García María Alejandra Jaimes Chacón ##submission.copyrightStatement## 2023-01-16 2023-01-16 22 1 10.15332/us.v22i1.2859 Técnicas de citología de impresión conjuntival empleadas para el diagnóstico de patologías del segmento anterior: revisión sistemática de literatura http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2860 <p>Objetivo: Describir los avances de la citología de impresión conjuntival empleada para el análisis morfológico y morfométrico de patologías del segmento anterior, según lo reportado en la literatura en los últimos años, para evidenciar las ventajas de la técnica como prueba diagnóstica confirmatoria.&nbsp;Pregunta PICO: ¿Cuáles son las técnicas de citología de impresión conjuntival empleadas para determinar la presencia de metaplasias y neoplasias conjuntivales que permiten confirmar el diagnóstico de patologías del segmento anterior y la película lagrimal?&nbsp;Metodología: La presente revisión empleó elementos metodológicos propios de la revisión sistemática de literatura. Se consultó en plataformas académicas tales como: Google académico, Scielo, Springer Link, Science Direct, Elsevier, Medline. Así mismo, se acudió a expertos en el tema y a la búsqueda en cadena para rastrear publicaciones y así dar respuesta a la pregunta de investigación.&nbsp;Resultados: Las técnicas de tinción más reportadas para el análisis del tejido conjuntival bulbar fueron: el ácido peryódico de Schiff (PAS) y hematoxilina-eosina. Así mismo, las muestras en su mayoría fueron tomadas con el filtro de acetato de celulosa y los hallazgos se interpretaron según la clasificación de Nelson.&nbsp;Conclusión: La citología de impresión conjuntival (CIC) es una técnica de fácil empleo y eficaz que permite identificar patologías importantes que afectan la superficie ocular como la enfermedad de ojo seco (EOS) y permite evidenciar los cambios en el epitelio ocular dados por enfermedades sistémicas.</p> Omar Alberto Atencia Pinzón Diana Cristina Palencia Flórez Mayra Alejandra Peñaloza Silva ##submission.copyrightStatement## 2023-01-16 2023-01-16 22 1 10.15332/us.v22i1.2860 Aclaramiento dental con láser de diodo de 940 nm: Presentación de serie de casos http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2866 <p><strong></strong>La era de la odontología estética ha condicionado a mejorar la apariencia de la sonrisa a través de técnicas como el aclaramiento dental con métodos innovadores para minimizar la sensibilidad dental, microdureza del esmalte y la irritación gingival como es el uso de láser de diodo. El propósito de este trabajo es describir el abordaje terapéutico de aclaramiento dental con láser de diodo de 940 nm. A consulta odontológica se presentan diversos casos de pacientes adultos de ambos sexos, que asisten por presentar insatisfacción en el color de los dientes, se realiza examen cínico, toma de registro de color mediante la escala Vita Lumin® antes y después del procedimiento, aplicación de un protocolo de aclaramiento dental y activación con láser de diodo de 940 nm a diferentes potencias y en dos sesiones en el mismo día, encontrando como resultados cambios de color y ausencia de sensibilidad dental posterior al tratamiento realizado.</p> José Ignacio Llamas García Jaime Plazas Román Vivi Hoyos Hoyos ##submission.copyrightStatement## 2023-01-16 2023-01-16 22 1 10.15332/us.v22i1.2866