Ustasalud
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA
<p align="justify">Ustasalud es una publicación semestral de carácter científico de los programas de Odontología, Optometría, y Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás. Es un medio de difusión abierto sin cobro alguno para los autores de las publicaciones que favorece el conocimiento de aspectos científicos y de actividades académicas relevantes que de una u otra forma proyectan el trabajo gremial y permiten fortalecer las herramientas de difusión investigativa... </p>Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramangaes-ESUstasalud1692-5106Tendencias de uso de sistemas de instrumentación rotatoria en la práctica clínica de endodoncistas en diferentes asociaciones de endodoncia en Colombia
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2947
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar cuáles son los sistemas de instrumentación rotatoria: más empleados por los endodoncistas adscritos a las diferentes asociaciones de endodoncia en Colombia.</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Se realizó un estudio descriptivo de Corte Transversal que contó con la participación de 95 endodoncistas, que diligenciaron una encuesta virtual, la cual fue enviada a seis asociaciones de endodoncia de Colombia. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas y de interés que permitieron determinar la frecuencia de uso, las ventajas así como desventajas de los diferentes sistemas rotatorios en la población de estudio. Teniendo en cuenta la resolución 8430 de 1993, se considera que es una investigación sin riesgo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La participación de los Endodoncistas agremiados fue del 25%. El sistema de rotatorio más usado fue el. sistema Wave One Gold® (Dentsply- Sirona, Ballaigues, Switzerland) con el 56,8%, seguido del sistema Hyflex® (Colténe) con un 12,6%. El sistema rotatorio que presentó mayores inconvenientes durante su uso fue el Sistema Protaper® (Dentsply - Sirona, Ballaigues, Switzerland) con un 41%. En este estudio se evidenció que el sexo que más participó fue el femenino con un 64%.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El sistema rotatorio que mostró una mayor prevalencia de uso fue el Sistema Wave One Gold®, asociado a sus características en el diseño y propiedades físicas del material. Un gran número de endodoncistas tuvieron una capacitación previa al uso de los diferentes sistemas rotatorios.</p> <p> </p>Angie Paola Ramos CastañedaLeydy Viviana Flórez RodríguezScheilla Margarita Maestre RomeroMonique Marie Gay Ortiz
##submission.copyrightStatement##
2023-08-082023-08-08222333310.15332/us.v22i2.2947Aplicación de prácticas claves para prevención de enfermedades en menores de 5 años
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2963
<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la aplicación de la estrategia AIEPI para la prevención de enfermedades en padres y/o cuidadores de niños menores de 5 años. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, con una muestra de 323 padres y/o cuidadores. Se aplicó el cuestionario de aspectos sociodemográficos, y Prácticas claves componente 2 de la estrategia AIEPI. El análisis de la información se realizó por medio del programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). <strong>Resultados:</strong> El 91,6% de los cuidadores cumple con llevar a los niños al programa de vacunación, sin embargo, solo 83% tiene esquema completo. El 29,4% hierve el agua y el 55,4% la consume directo del grifo. Con relación a la disposición de excretas el 47,7% utiliza caneca para desecharlas, 8% lo realiza a través de poza séptica y el 4,6% las desecha en el año cercano a la vivienda. 75,9% no usa toldillo. <strong>Conclusiones:</strong> Los padres y/o cuidadores de la población sujeto de estudios, incorporan parcialmente las prácticas claves para la prevención de Enfermedades prevalentes en la infancia.</p>Kendy Madero ZambranoDiana Marsiglia LópezKeydis Ruidiaz GómezLindsay Peinado Valencia
##submission.copyrightStatement##
2023-08-082023-08-0822210.15332/us.v22i2.2963Protocolo para el reciclaje de los residuos de yesos generados en los procesos de elaboración de prótesis dentales en una Institución Universitaria de Medellín
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2970
<p><strong>Introducción:</strong> El yeso utilizado en la elaboración de prótesis dentales es el sulfato de calcio di hidratado CaSO4 (2H2O) casi puro, debido a que es indispensable para la obtención de modelos de estudio y laboratorio, además, representa un 55% de los residuos generados en los laboratorios dentales, es desechado sin identificar y clasificar; a la fecha, no hay protocolos para su disposición final que permitan su aprovechamiento y potencialidad del material reciclado. <strong>Objetivo:</strong> Realizar un protocolo para el reciclaje los residuos de yeso generados en los procesos de elaboración de prótesis dentales. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una investigación experimental de enfoque cuantitativo. Las etapas del proceso de reciclaje fueron: recolección, cuantificación de los residuos de yesos tipo II, III, IV, limpieza, trituración, pre secado, tamizado, pesaje, empacado y rotulación del material reciclado. Además, se elaboraron probetas cilíndricas de 20 mm de diámetro con 40 mm de altura que sirvieron para someter el material a pruebas mecánicas. <strong>Resultados:</strong> luego de establecer un protocolo de adecuación de los residuos de yeso, el material se sometió a ensayos mecánicos y de acuerdo a las pruebas mecánicas de la Norma Técnico Colombiana NTC 562 de materiales dentales - yeso dental, el material reciclado tiene buenas propiedades mecánicas. <strong>Conclusiones:</strong> Se estableció un protocolo de adecuación del yeso reciclado y un protocolo para procedimientos de laboratorio en los cuales se puede utilizar el material reciclado, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible y calidad ambiental en los procesos de elaboración de prótesis dentales.</p>Josefina Mosquera PalominoCarlos Ignacio Vélez Gómez
##submission.copyrightStatement##
2023-08-082023-08-0822210.15332/us.v22i2.2970Adherencia a medidas de prevención de contagio por Sars-Cov2 en universitarios
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2988
<p><strong>Objetivo:</strong> Establecer los principales comportamientos y características que afectaron la adherencia a las medidas establecidas para reducir el impacto del Covid-19.</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>En un estudio observacional analítico de corte transversal, se evaluaron 530 estudiantes universitarios de diferentes universidades de Bucaramanga y su área metropolitana, mediante un muestreo por bola de nieve. Se evaluaron variables sociodemográficas y el cuestionario de adherencia diseñado y validado que incluye 13 preguntas (suma máximo 39 y mínimo 0 con opciones de respuesta en escala de likert de 4 opciones) y 3 preguntas sobre el tapabocas. El punto de corte de buena adherencia fue la media más una desviación estándar, (30 puntos). La investigación es clasificada como sin riesgo según la Resolución 008430. Los datos fueron analizados con regresión lineal en STATA 14</p> <p><strong>Resultados:</strong> Entre los evaluados el 64,5% fueron mujeres, el 83,3% estudiaban en universidad privada y el promedio de edad fue 20,7 con DE 4,0. Se evidencia cumplimiento de las principales medidas efectivas para el control de la trasmisión del virus SARS-Cov2. Sin embargo, un pequeño porcentaje, nunca las aplicó. Las mujeres tienen mayor adherencia a las medidas. Se observa el R2 0,035 y P=0,0008. Donde ser mujer implica 1,8 puntos más en puntaje de adherencia. El promedio del cuestionario de adherencia fue de 24,96 con DE 5,36 puntos y hay una correlación negativa -0,0489 entre edad y puntaje.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Ser mujer y asistir a una facultad de salud en universidad privada implica mayor adherencia a las medidas.</p>Isabella Aránzazu ArenasLuis Javier Sanabria TolozaWilliam Nelson Sánchez SalazarKaren Sofía López ArenalesMaría Carolina Lastra PérezGloria C. Aránzazu Moya
##submission.copyrightStatement##
2023-08-082023-08-0822210.15332/us.v22i2.2988Tecnologías emergentes en odontología
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/3010
José Amable Araujo BlancoMidian Clara Castillo-PedrazaJorge Homero Wilches-Visbal
##submission.copyrightStatement##
2023-08-082023-08-0822210.15332/us.v22i2.3010Experiencia de la teleodontología en la pospandemia. Reporte de un caso de candidiasis pseudomembranosa oral diagnosticado y tratado por teleodontología
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/3013
<p>La teleodontología (TO) se refiere a la atención odontológica en línea que evita el contacto físico entre paciente y clínico, su uso fue imprescindible durante la pandemia CoViD-19. Presentamos el caso de una paciente que vía WhatsApp solicitó atención odontológica. Se realizó el examen intraoral a través de fotografías y videos recibidos, se observó placa blanquecina en lengua que se desprendió al raspaje, inflamación gingival y lesiones erosivas en semimucosa labial. Mediante las imágenes recibidas se confirmó el diagnóstico de candidiasis pseudomembranosa oral (CPO). Se realizó tratamiento, seguimiento y se reforzaron los hábitos de higiene bucal. Las fotografías de seguimiento mostraron una respuesta satisfactoria al tratamiento. Destacamos que según el caso, la TO es una herramienta útil y eficiente para brindar atención primaria en salud de manera remota.</p>Luis Alberto Castro-LariosElis Johana Paternina MogueaJennifer Orozco Páez
##submission.copyrightStatement##
2023-08-082023-08-0822210.15332/us.v22i2.3013Infiltración accidental de hipoclorito de sodio en endodoncia: diagnóstico y tratamiento
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2923
<p><strong>Objetivo:</strong> reportar un caso clínico de perforación del piso de la Cámara pulpar e infiltración accidental de hipoclorito de sodio, protocolo de manejo clínico y farmacológico establecido para esta eventualidad. <strong>Presentación de caso:</strong> una doble perforación del suelo de la cámara pulpar e infiltración accidental de hipoclorito de sodio en el órgano dentario 17. Toma de medidas clínicas y farmacológicas tras el accidente con hipoclorito de sodio, así como la corticoterapia inmediata, analgesia para completar el manejo antibiótico profiláctico en una paciente de 50 años. <strong>Conclusión:</strong> la complicación durante la preparación biomecánica e irrigación con hipoclorito de sodio están relacionadas con irrigación forzada a nivel del foramen apical producto de una eventualidad como lo es una perforación apical produciéndose una extravasación de la sustancia hacia tejidos periapicales. El manejo de este accidente se realizó con analgésicos y corticoides disminuyendo la agresividad de la sintomatología presentada por el paciente, así como la profilaxis antibiótica, disminuyendo el riesgo de daño hístico.</p>José Orozco ArizaCandy Álvarez RodríguezAntonio Diaz Caballero
##submission.copyrightStatement##
2023-08-082023-08-0822210.15332/us.v22i2.2923Frecuencia reportada de enfermedad pulpo-periodontal por prestadores de servicios de salud en Colombia 2015-2022
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/3015
<p><strong>Objetivo:</strong> Presentar la frecuencia reportada de enfermedades pulpares y periodontales a partir del reporte de los prestadores de servicios de salud a las entidades territoriales en Colombia.</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Se realizo un estudio de tipo cuantitativo transversal y descriptivo, a partir de información obtenida de El SISPRO, de población colombiana atendidas por todos los tipos de prestadores inscritos a nivel nacional, según los diferentes niveles de afiliación al sistema y cuyo diagnóstico principal fue periodontitis o algún tipo de patología pulpo periapical.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Para el periodo 2015-2022, de forma general la frecuencia reportada de enfermedades pulpo periodontales fue de 57,7% para la gingivitis, la pulpitis de 15,8%, y la periodontitis 6,3%, así mismo la pulpitis, la necrosis y la perdida de los dientes se presentaron con una frecuencia significativamente mayor en el régimen subsidiado.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La frecuencia de las enfermedades pulpares y periodontales a partir de estos reportes son más bajas que las reportadas en los estudios nacionales previos, los resultados deben interpretarse con cautela ya que puede obedecer a un impacto positivo de las intervenciones del sistema de salud o puede indicar deficiencias en los sistemas de información y de reporte de los prestadores de servicios de salud.</p>Eliana Lucena Pineda VélezSandra Milena Guauque OlarteJohn Querubín Franco AguirreAny Marcela Vivares Builes
##submission.copyrightStatement##
2023-08-082023-08-0822210.15332/us.v22i2.3015