http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/issue/feed Ustasalud 2023-03-07T14:31:17-05:00 Yeny Zulay Castellanos Domínguez ustasalud@ustabuca.edu.co Open Journal Systems <p align="justify">Ustasalud es una publicación semestral de carácter científico de los programas de Odontología, Optometría,&nbsp;y Cultura Física, Deporte y Recreación&nbsp;de la Universidad Santo Tomás. Es un medio de difusión abierto&nbsp;sin cobro alguno para los autores de las publicaciones&nbsp;que favorece el conocimiento de aspectos científicos y de actividades académicas relevantes que de una u otra forma proyectan el trabajo gremial y permiten fortalecer las herramientas de difusión investigativa...&nbsp;&nbsp;</p> http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2835 Influencia de la vitamina D en la salud: a 100 años del descubrimiento 2022-12-15T09:58:32-05:00 Midian Clara Castillo Pedraza midianclar@gmail.com Jorge Homero Wilches Visbal jhwilchev@gmail.com Fernando Daniel Saraví fernando.saravi@hotmail.es <p>.</p> 2022-12-06T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2846 Salud mental y actividades vitales en desplazados por la violencia en Villas de Aranjuez con el modelo de vida Roper-Logan-Tierney 2023-02-01T11:06:31-05:00 Zorayda Barrios Puerta zorayda.barrios@curnvirtual.edu.co Claudia Alejandra Orgulloso Bautista claudia.orgulloso@ustabuca.edu.co Moraima Del Toro Rubio moraima.deltoro@curnvirtual.edu.co <p>Objetivo: Describir el estado de salud mental y las actividades vitales en desplazados del barrio Villas de Aranjuez de la ciudad de Cartagena basado en la teoría de Nancy Roper en el año 2017.<br>Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal con una población de 1.700 desplazados albergados en 2.500 viviendas de interés social en el barrio villas de Aranjuez (Cartagena), la muestra fue de 350 individuos, se les aplicó una encuesta estructurada y se realizó un análisis descriptivo a través del reporte de frecuencias absolutas y porcentajes.&nbsp;Resultados: Los desplazados fueron principalmente femeninos un 74% (259), con 30 a 39 años un 30,6% (107), conviven en unión libre 55,1% (193), católicos un 48,3% (169), bachilleres un 47,4% (166), trabajadores un 47,1% (165). El desplazamiento ocurrió entre 2000-2002 en un 43,1% (151), ocurriendo esto por amenaza personal o familiar en un 33,7% (118), por grupos paramilitares en un 56,3% (197) y por la guerrilla un 36,6% (128). Por lo tanto, los posibles cambios en la salud mental que la población presentó por la condición de desplazamiento fueron en su modo de vida en un 93,4% (241), la tristeza y el desasosiego en un 91,9% (237) y estrés en un 81,4% (210). Las actividades vitales no se han visto alterado entre la gran mayoría de esta población (normales en &gt;90% de desplazados).&nbsp;Conclusiones: Los cambios negativos sobre la salud mental de los desplazados se dan entre aquellos que han padecido abusos sexuales y agresiones de tipo físico. En especial la presencia de tristeza y desasosiego, sensación de estrés y de abandono de parte del estado, sin embargo, las actividades vitales en general resultaron ser normales.</p> 2023-01-16T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2849 Aumento de tejido gingival queratinizado alrededor de implantes dentales con matriz de colágeno porcino. Reporte de caso 2023-03-07T14:31:17-05:00 Ximena Coutiño Cerda ximena.coutino@hotmail.com Daniel Martínez Gutiérrez daniel.martinez02@upaep.edu.mx Jonathan Harris Ricardo jonathan.harris@curnvirtual.edu.co <p>Dentro de la literatura periodontal se ha reconocido la importancia del tejido queratinizado alrededor de los implantes dentales, así como la mejoría de los vestíbulos bucales poco profundos para permitir la rehabilitación protésica del paciente. Para superar las deficiencias de un vestíbulo corto y del tejido blando periimplantario se ha descrito el uso de una matriz de colágeno porcino en conjunto con la vestibuloplastía como una alternativa segura, estética y funcional, otorgando al clínico y al paciente resultados predecibles y similares comparados con los ofrecidos por el tejido conectivo o el injerto gingival libre.&nbsp; El objetivo del presente reporte es demostrar a través de un caso clínico, el uso de la matriz de colágeno porcino en un paciente sometido a una vestibuloplastía del sector anteroinferior y el aumento de encía queratinizada alrededor de dos implantes inferiores.</p> 2023-01-16T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement##