Actividad física y aptitud física en niños del sector urbano y rural de Lebrija, Santander
Resumen
Objetivo: Determinar las diferencias entre el sector urbano y rural en los niveles de actividad física y aptitud física de niños escolarizados de un colegio de Lebrija, Santander.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 115 estudiantes (60 niños, 55 niñas) de un colegio de Lebrija, Santander. Se solicitó consentimiento informado a los padres de los participantes del estudio. Para valorar la actividad física se utilizó la Encuesta Mundial de Salud a Escolares, en el caso de la aptitud física fueron utilizados las pruebas de la batería Alpha-Fitness. Las variables fueron analizadas en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizó la prueba t de Student, U de Mann Whitney y exacto de Fischer para establecer diferencias estadísticamente significativas.
Resultados: El promedio de edad de los participantes fue de 9,78 años (DE 1,16). En cuanto al lugar de residencia, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas en las variables relacionadas con la aptitud física, aunque los niños del sector rural reportaron mejores niveles de fuerza de prensión manual, fuerza explosiva del tren inferior y capacidad aeróbica. Los participantes del sector urbano reportaron ser más activos físicamente que los del sector rural (p<0,001).
Conclusiones: No se encontró una diferencia estadísticamente significativa según el lugar de residencia en relación con los componentes de la aptitud física. En caso contrario, los niños que viven en el sector urbano reportaron ser físicamente más activos que los niños del sector rural.Referencias
2. Ramírez W, Vinaccia S, Gustavo RS. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales. 2004; 18: 67-75.
3. Loucaides CA, Chedzoy SM, Bennett N. Differences in physical activity levels between urban and rural school children in Cyprus. Health Educ Res. 2004; 19 (2): 138-147. DOI: 10.1093/her/cyg014
4. Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep. 1985; 100(2): 126-131.
5. Cuenca-García M, Jiménez-Pavón D, España-Romero V, Artero E, Castro-Piñero J, Ortega F, et al. Condición física relacionada con la salud y hábitos de alimentación en niños y adolescentes: propuesta de addendum al informe de salud escolar. Revista de Investigación en Educación. 2011; 9(2): 35-50.
6. Garzón MJC, Ortega Porcel F, Ruiz JR. Mejora de la forma física como terapia antienvejecimiento. Medicina Clínica. 2005; 124(4):146-155.
7. Zaragoza Casterad J, Serrano Ostariz E, Generelo Lanaspa E. Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actiivdad Física y del Deporte. 2005; 5(17): 50 - 67
8. Joens-Matre RR, Welk GJ, Calabro MA, Russell DW, Nicklay E, Hensley LD. Rural-urban differences in physical activity, physical fitness, and overweight prevalence of children. J Rural Health. 2008; 24(1):49-54. DOI: 10.1111/j.1748-0361.2008.00136.x
9. Karkera A, Swaminathan N, Pais SM, Vishal K, Rai S. Physical fitness and activity levels among urban school children and their rural counterparts. Indian J Pediatr. 2014; 81(4): 356-361. DOI: 10.1007/s12098-013-1033-8
10. Peña Reyes ME, Tan SK, Malina RM. Urban-rural contrasts in the physical fitness of school children in Oaxaca, Mexico. Am J Hum Biol. 2003; 15(6): 800-813. DOI: 10.1002/ajhb.10218
11. Torres-Luque G, Carpio E, Sánchez AL, Sánchez MLZ. Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2014; (25): 17-22.
12. Piñeros M, Pardo C. Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Rev Salud Pública. 2010; 12(6): 903-914.
13. Organización Mundial de la Salud. La Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS) Objeto y Metodología. [Internet] 2018. [Fecha de acceso: febrero 23 de 2018]. URL disponible en: http://www.who.int/ncds/surveillance/gshs/methodology/es/
14. Ruíz JR, España Romero V, Castro Piñero J, Artero EG, Ortega F, Cuenca García M, Castillo MJ. Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutr Hosp. 2011; 26(6): 1210-1214. DOI: 10.3305/nh.2011.26.6.5611
15. Ruíz JR, España Romero V, Ortega FB, Sjostrom M, Castillo MJ, Gutiérrez A. Hand span influences optimal grip span in male and female teenagers. J Hand Surg Am. 2006:31(8):1367-1372. DOI: 10.1016/j.jhsa.2006.06.014
16. Ruiz JR, Romero VE, Piñero JC, Artero EG, Ortega FB. Manual de Instrucciones Batería ALPHA-Fitness. Nutr Hosp. 2011; 26 (6): 1210-1214.
17. Leger LA, Mercier D, Gadoury C, Lambert J. The multistage 20-meter shuttle run test for aerobic fitness. J Sports Sci. 1988; 6(2): 93-101. DOI: 10.1080/02640418808729800
18. Ferrante D, Linetzky B, Ponce M, Goldberg L, et al. Prevalencia de sobrepeso, obesidad, actividad física y tabaquismo en adolescentes argentinos: Encuestas Mundiales de Salud Escolar y de Tabaco en Jóvenes, 2007- 2012. Arch Arg Pediatr 2014; 112(6):496-503.
19. Gutiérrez-Zornoza, M., Rodríguez-Martín, B., Martínez-Andrés, M., García-López, U., Sánchez-López, M. Percepción del entorno para la práctica de actividad física en escolares de la provincia de Cuenca, España. Gaceta Sanitaria 2014; 28(1): 34-40. DOI: 10.1016/j.gaceta.2013.04.011
20. Municipio de Lebrija Santander. Mi Municipio. Información del municipio. 2016. URL disponible en: http://www.lebrija-santander.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informaciondel-Municipio.aspx
21. Plowman SA, Meredith MD. Fitnessgram/Activitygram Reference Guide (4th Edition). Dallas, TX: The Cooper Institute; 2013.
22. Davis AM, Bennett KJ, Befort C, Nollen N. Obesity and related health behaviors among urban and rural children in the United States: data from the National Health and Nutrition Examination Survey 2003–2004 and 2005–2006. J Pediatr Psychol. 2011; 36(6): 669-676. DOI: 10.1093/jpepsy/jsq117
23. Villagrán Pérez S, Rodríguez-Martín A, Novalbos Ruiz JP, Martínez Nieto JM, Lechuga Campoy JL. Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutr Hosp. 2010; 25(5):823-831.
24. Chillón P, Ortega FB, Ferrando JA, Casajus JA. Physical fitness in rural and urban children and adolescents from Spain. J Sci Med Sport. 2011; 14(5):417-423. DOI: 10.1016/j.jsams.2011.04.004.
25. Rodríguez Valero FJ, Gualteros JA, Torres JA, Umbarila Espinosa LM, Ramírez Vélez R. Asociación entre el desempeño muscular y el bienestar físico en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Nutr Hosp. 2015; 32(4): 1559-1566. DOI: 10.3305/nh.2015.32.4.9310
26. Secchi JD, García GC, España-Romero V, Castro-Piñero J. Condición física y riesgo cardiovascular futuro en niños y adolescentes argentinos: una introducción de la batería ALPHA. Arch Arg Pediatr. 2014; 112(2):132-144.
27. Palomino-Devia C, González-Jurado JA, Ramos-Parraci CA. Composición corporal y condición física de escolares colombianos de educación secundaria y media de Ibagué. Biomédica. 2017; 37(3): 408-415. DOI: 10.7705/biomedica.v37i3.3455
28. De la Cruz Sánchez E, Aguirre-Gómez MD, Pino-Ortega J, Díaz-Suárez A, Valero Valenzuela A, García-Pallarés J. Diferencias en la condición física en niños de entornos rurales y urbanos. Revista de Psicología del Deporte. 2012; 21(2):359-363.
29. Hoyo Lora MD, Sañudo Corrales FB. Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2007:7(26): 87-98.
30. Moreno Murcia JA, Martínez Galindo C, Alonso Villodre N. Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2006: 3(2): 20-43.