Prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de una institución de educación superior, Cartagena, Colombia

  • Carolina Castaño Universidad de San Buenaventura, Cartagena
  • Luz Dgaris De Avila Universidad de San Buenaventura, Cartagena
  • Esmeria Tapia Universidad de San Buenaventura, Cartagena
  • Diana Díaz Universidad de San Buenaventura, Cartagena
  • Raimundo Castro Orozco Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Palabras clave: síndrome metabólico, obesidad, lipoproteína, triglicéridos, glucosa sanguínea

Resumen

Introducción: el síndrome metabólico (SM) es un grupo de trastornos cardiometabólicos, reconocidos como factores de riesgo independientes que al asociarse se predisponen a desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV), diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cerebrovascular y otros problemas de salud. Actualmente, el SM ha tomado gran importancia por su elevada prevalencia, la cual varía de acuerdo con la edad, sexo, origen étnico, estilo de vida y calidad de vida; se estima que alrededor del 34% de las personas adultas en los Estados Unidos son diagnosticadas con este síndrome y que dichas cifras están aumentando. En Colombia, la prevalencia varía de acuerdo con la clasificación empleada para el diagnóstico, con valores entre 17,0% al 28,0%. Al tener en cuenta este panorama epidemiológico y reconociendo que la evidencia obtenida de modelos predictivos robustos señala que el SM puede duplicar el riesgo de desarrollar ECV o de presentar diabetes tipo 2, de manera independiente de la etnia o el sexo del individuo, se hace relevante determinar la prevalencia del SM y de sus componentes, como de sus posibles asociaciones, con la finalidad de encontrar indicadores de alarma en poblaciones sensibles, de tal forma que se puedan direccionar las medidas de prevención y control para cada una de estas condiciones de riesgo. Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome metabólico, componentes y su relación en trabajadores de una institución de educación superior de Cartagena, Colombia. Metodología: se hizo un estudio analítico de corte transversal con muestra probabilística de 162 trabajadores en una institución de educación superior. Se registraron datos sociodemográficos, examen físico que incluyó circunferencia abdominal, toma de tensión arterial, talla y peso. Además, se hicieron exámenes clínicos de laboratorio lipídico (colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos) y la glicemia en ayunas, determinados por métodos enzimáticos colorimétricos y automatizados. Se emplearon los parámetros establecidos por la American Heart Association para identificar síndrome metabólico. Resultados: se estimó una prevalencia del SM del 11,1%. Los componentes más frecuentes dentro de los individuos con síndrome metabólico fueron: aumento del perímetro abdominal (83,3%), hipertrigliceridemia (66,7%) y niveles bajos c-HDL (50,0%). La elevación del perímetro abdominal fue el componente más frecuente. Conclusión: no se encontró evidencia estadística de asociación entre alguno de los componentes del síndrome. Estas evidencias sugieren mejorar los hábitos de vida de los trabajadores evaluados, en cuanto a su nutrición y actividad física.

Biografía del autor

Carolina Castaño, Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Luz Dgaris De Avila, Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Esmeria Tapia, Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Diana Díaz, Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Raimundo Castro Orozco, Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Publicado
2019-11-12
Cómo citar
Castaño, C., De Avila, L., Tapia, E., Díaz, D., & Castro Orozco, R. (2019). Prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de una institución de educación superior, Cartagena, Colombia. Ustasalud, 17(1-S), 40. Recuperado a partir de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2257
Sección
Resúmenes IV Congreso Internacional de Cultura Física, Deporte y Recreación