Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitud

  • Daniel Felipe Fernández Blandón Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
  • Sebastián Molina Correa Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
  • Juan Pablo Reyes Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
  • Oscar Adolfo Niño Méndez Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
Palabras clave: máscaras de simulación altitud, entrenamiento, hipoxia

Resumen

Introducción: en la actualidad, se habla de diferentes formas de entrenar con respecto a la altitud en busca de mejoras cardiorrespiratorias. Algunos métodos requieren grandes desplazamientos con altos costos o difi cultades de acceso. Uno de los implementos utilizados en los entrenamientos son las máscaras de simulación de altitud en las que se han descrito mejoras cardiovasculares y en la musculatura respiratoria. Objetivo: determinar los posibles beneficios cardiorrespiratorios y de potencia anaeróbica con la utilización de máscaras de simulación de altitud, en dos tipos diferentes de entrenamiento. Metodología: participaron 18 personas, pero solo 10 culminaron la investigación; los participantes fueron valorados antes de iniciar el entrenamiento y después de culminar diez sesiones de entrenamiento, la evaluación inicial y final correspondió a datos básicos como peso, talla y composición corporal, así como un test de Wingate y una prueba de esfuerzo máxima incremental hasta el agotamiento. Se hizo la aleatorización para conformar dos grupos (G1=6, G2=4). El G1 realizó un entrenamiento aeróbico submáximo en bicicleta estática durante cuarenta minutos con máscaras de simulación de altitud y el G2 efectuó el entrenamiento de alta intensidad y corta duración en bicicleta estática (6 series de 4 repeticiones de 15 segundos a máxima intensidad, micropausas de quince segundos y macropausas de dos minutos). Los dos test fueron desarrollados en un cicloergómetro Monark 839 E y se monitorizaron los vatios, la escala de Borg y la frecuencia cardiaca durante el trascurso de los dos test. Se determinó la hemoglobina y el hematocrito antes y después del período de entrenamiento. Se estableció la normalidad de los datos y se aplicó una t de Student para muestras relacionadas. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v15 y un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: no se evidenció una diferencia estadísticamente significativa en los datos básicos, ni en la hemoglobina y hematocrito al comparar los resultados antes y después del período de entrenamiento. Al comparar los resultados en el test de Wingate, antes y después de las diez sesiones de entrenamiento, se observaron valores más altos en la potencia promedio y la potencia promedio relativa al peso, mejorando en el 66,7% de los sujetos del G1 y, el 50% del G2. Por otro lado, en el G1, al valorar y comparar los resultados del VO2max en la prueba de esfuerzo, se observó una diferencia estadísticamente signifi cativa entre los datos antes y después del entrenamiento (p=0,014) al aumentar en un 10,4% frente a los valores iniciales, en el que el 100% de los participantes mejoraron los valores de VO2máx. Así mismo, se observó en los vatios donde solo mejoraron el 50% de los sujetos con un aumento en el promedio del G2 de 9,1% frente a los valores iniciales. Conclusiones: aunque no se evidenció un aumento estadísticamente signifi cativo en los valores de la hemoglobina y el hematocrito, el grupo que hizo el entrenamiento aeróbico submáximo con máscaras de simulación de altitud durante diez sesiones mejoró el rendimiento cardiorrespiratorio sin mayores mejoras a nivel anaeróbico de potencia. Por otro lado, se evidenció una ligera tendencia a optimizar los resultados cardiorespiratorios y de potencia anaeróbica, en el grupo que hizo entrenamiento e alta intensidad y corta duración con máscaras de simulación de altitud.

Biografía del autor

Daniel Felipe Fernández Blandón, Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
Sebastián Molina Correa, Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
Juan Pablo Reyes, Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
Oscar Adolfo Niño Méndez, Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
Universidad de Cundinamarca, Cundinamarca
Publicado
2019-11-12
Cómo citar
Fernández Blandón, D., Molina Correa, S., Reyes, J., & Niño Méndez, O. (2019). Repercusiones sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico de entrenamiento con máscaras de simulación de altitud. Ustasalud, 17(1-S), 33. Recuperado a partir de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2247
Sección
Resúmenes IV Congreso Internacional de Cultura Física, Deporte y Recreación