FACTORES ORALES ASOCIADOS A HALITOSIS EN PACIENTES USUARIOS DE PRÓTESIS TOTAL QUE ASISTEN A LAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

  • Martha Lucía Rodríguez A. U. Santo Tomás
  • Leonardo Moreno A. U. Santo Tomás
  • Carmen Alodia Martínez L. U. Santo Tomás
Palabras clave: Halitosis, Prótesis totales, Medición organoléptica, Factores asociados

Resumen

Objetivo: Determinar los factores orales asociados a halitosis en usuarios de prótesis total que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en una muestra de 102 pacientes de ambos géneros, entre 50 y 80 años, usuarios de prótesis totales superiores e inferiores y que estaban registrados en la base de datos de las clínicas odontológicas.
Resultados: El 69.6% (71) fueron mujeres, el promedio de edad fue de 66.3 +/- 8.7 años. La halitosis a un palmo se relacionó con presencia de placa dentobacteriana en la superficie externa de la prótesis inferior con RR 2.88, mal sabor en la boca con RR 2.16; consumo de ajo con RR 1.54; boca seca al levantarse con RR 1.48. La halitosis a un metro se relacionó con lesiones de mucosa labial con RR 7.84; lengua de color marrón con RR 19.6 y consumo de medicamentos (RR 2.95). No se encontraron pacientes con halitosis a tres metros.
Conclusiones: La halitosis a un palmo en pacientes usuarios de prótesis totales que acuden a la consulta odontológica a las clínicas de la Universidad Santo Tomás mostró que el mal sabor en la boca y la sensación de boca seca eran factores orales asociados a este fenómeno, así mismo las lesiones en mucosa labial y la lengua color café podrían constituirse en factores bucales relacionados con la halitosis a un metro.
[Rodríguez ML, Moreno L, Martínez CA. Factores orales asociados a halitosis en pacientes usuarios de prótesis total que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. Ustasalud Odontología 2005; 4; 9 – 16]

Biografía del autor

Martha Lucía Rodríguez A., U. Santo Tomás
Estudiante de X semestre, F. de Odontología, U. Santo Tomás
Leonardo Moreno A., U. Santo Tomás
Estudiante de X semestre, F. de Odontología, U. Santo Tomás
Carmen Alodia Martínez L., U. Santo Tomás

Odontóloga, U. Santo Tomás. Especialista en Ortopedia Maxilar, U. Antonio Nariño. Docente, U. Santo Tomás

Referencias

1. Rosenberg M, Kozlovsky A, Gelernter I, Cherniak O, Gavia J, Baht R, Eli I. Self-estimation of oral malodor. J Dent Res 1995; 74:1577 - 1582.

2. Eli I, Baht R, Koriat H, Rosenberg M. Self-perception of breath odor. JADA 2001; 132: 621 - 626.

3. Cuartas JC. Halitosis. Revista CES Odontología 2003; 16: 83 - 88.

4. Marín DJ. Influencia de la boca en la calidad de vida relacionada con salud. IATREIA 2002; 15: 96 -102.

5. Mantilla S, Danser M, Sipos P, Rowshani B, Van der Velden U, Van der Weijden F. Cobertura de la lengua y cuentas bacterianas salivares en sujetos sanos y con gingivitis y en pacientes con periodontitis. Ustasalud 2002; 1: 7 - 17.

6. República de Colombia, Ministerio de Salud. Estudio Nacional de Salud Bucal. Torno VII. Colombia 1999.

7. Pietrokovski J, Azuelos J, Tau S, Mostovoy R. Oral findings in elderly home resident in selected countries: Oral hygiene conditions and plaque accumulation on denture surfaces. J Prosthet Dent 1995; 73: 136 - 141.

8. Microsoft Excel, 5.0. Microsoft Corporation, 1997

9. StataCorp. 2003. Stata Statistical Software: Release 8.0. College Station, TX: Stata Corporation.

10. Pagano M, Gauvreau K. Principles of biostatistics. Duxbury Press. Belmont. 1993.

11. Bautista LE. Métodos avanzados de análisis. Bucaramanga 2002.

12. Zochetti C, Consonni D, Bertazzi PA. Relationships between prevalence rate ratios and odds ratios in Cross-Sectional Studies. Int J Epidemiol 1997; 26: 220 - 223.

13. Kleinberg I, Westbay G. Salivary and metabolic factors involved in oral malodor formation. J. Periodontol 1992; 63: 768 - 775.

14. Sterer N, Bar-Ness Greenstein R, Rosenberg M. β-Galactosidase activity in saliva is Associated with oral malodor. J Dent Res 2002; 81: 182 -185.

15. Regezi JA, Sciubba JJ. Patología Bucal, interamericana. McGraw- Hill, Mexico. 1991. p.106

16. Yaegaki K, Coil JM. Examination, classification, and treatment of halitosis: Clinical perspectives. J Can Dent Assoc 2000; 66: 257 - 261.

17. Tapias E, Durán DC, Galviz S. Factores asociados a la prevalencia de halitosis en pacientes que acuden a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás 2003 [Tesis de Grado|. Bucaramanga.

18. Tonzetich J. Production and origin of oral malodor: A review of mechanisms and methods of analysis. J Periodontol 1997; 48: 13 - 20.

19. Greenman J, Duffield J, Spencer P, Rosenberg M, Corry D, Saad S, Lenton P, Majerus G. Nachnani S, El-Maaytah M. Study on the organoleptic intensity scale for measuring oral malodor. J Deni Res 2004; 83: 81 - 85.

20. Tanaka M, Anguri H, Nishida N, Ojima M, Nagata H, Shizukuishi S. Reliability of clinical parameters for predicting the outcome of oral malodor treatment. J Dent Res 2003; 82: 518 - 522.
Cómo citar
Rodríguez A., M., Moreno A., L., & Martínez L., C. (1). FACTORES ORALES ASOCIADOS A HALITOSIS EN PACIENTES USUARIOS DE PRÓTESIS TOTAL QUE ASISTEN A LAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Ustasalud, 4(1), 9-16. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v4i1.1921
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica