IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN SALUD ORAL EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA ALDEA INFANTIL SOS DE FLORIDABLANCA, SANTANDER, DETERMINANDO EL ÍNDICE DE HIGIENE ORAL Y EL ÍNDICE GINGIVAL

  • Lucy Forero Orejarena U. Santo Tomás
  • Emma Solangel Reyes Cruz U. Santo Tomás
  • Martha Juliana Rodríguez G. U. Santo Tomás
Palabras clave: Educación oral, Placa bacteriana, Higiene oral, Promoción de la Salud

Resumen

Propósito: Determinar el impacto generado a través de un programa de sensibilización y motivación sobre hábitos de higiene oral en un grupo de escolares entre los 6 y 15 años.
Materiales y métodos: Se realizó una selección aleatoria por conglomerados y se designó un grupo de intervención n = 40 y grupo control n = 45. Se implementaron dos programas diferentes de sensibilización en salud oral, con una duración de cuatro meses. Se consideraron variables dependientes (índice de higiene oral simplificado IHOS y gingival IG), independientes (intervención, cepillado dental, uso de seda dental, edad y género) y de confusión (nivel educativo de la madre, procedencia y dieta).
Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 11.2 ± 2.3 años y la frecuencia de cepillado era de 2.9 ± 0.4 veces al día, al inicio del estudio. Al analizar las variables sociodemográficas y el tipo de intervención se observó asociación estadísticamente significativa para el nivel educativo de la madre encontrándose que el 27.6% (8) del grupo intervenido y el 72.4% (21) del grupo control tenían un nivel educativo de primaria (p=0.01). Al evaluar higiene oral se evidenció una asociación estadísticamente significativa en el segundo y tercer registro con p=0.004 y p<0.0001, respectivamente. Al evaluar el índice gingival se hizo evidente una asociación estadísticamente significativa para los tres registros con p=0.010 y p<0.0001, respectivamente. El análisis cuantitativo para el índice de higiene oral y el índice gingival mostró diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: El impacto que se generó a través del programa fue positivo y esto se reflejó en la higiene oral y en la condición periodontal.
[Forero L, Reyes ES, Rodríguez MJ. Impacto de la educación en salud oral en una población escolar de la Aldea Infantil SOS de Floridablanca, Santander, determinando el índice de higiene oral y el índice gingival. Ustasalud Odontología 2006; 5: 93 - 100]

Biografía del autor

Lucy Forero Orejarena, U. Santo Tomás
Odontóloga, U. Santo Tomás, Residente II año Especialización en Odontopediatría U. Santo Tomás
Emma Solangel Reyes Cruz, U. Santo Tomás
Odontóloga, U. del Bosque, Residente II año Especialización en Odontopediatría, U. Santo Tomás
Martha Juliana Rodríguez G., U. Santo Tomás
Odontóloga, U. Javeriana, Odontopediatra CES, Docente U. Santo Tomás

Referencias

1. Kock G. Arneberg P, Thylstrup A. Higiene oral y caries dental. En: Thylstrup A, Fejerskov O. Caries. Madrid: Ediciones Doyma; 1988.

2. Atassi F. La higiene oral en el hogar y los motivos para obtener atención dental profesional en individuos que reciben diálisis renal. J. Contemp Dent Pract 2002; 3: 1 - 8.

3. Bastos L, Belem A, Rodríguez AC. Eficacia de un programa oral de higiene para los huérfanos brasileños. Abolldura de Braz J 2002; 13: 44 - 48.

4. Lozarescu D, Boccaneala S, Illiescu A, De Boeve JA. Efficacy of plaque removal and learning effect of a powered and a manual toothbrush. J Clin Periodontol 2003; 30: 726 - 731.

5. Rimondini L, Zolfanelli B, Bernardi F, Bez C. Self - preventive oral behavior in an Italian University student population. J Clinic Periodontol 2001: 28: 207 - 211.

6. Sforza NM, Rimondin L, Di Menna F and Camorali Ch. Plaque Removal by worm toothbrush. J Clin Periodontol 2000; 27: 212 - 216.

7. Franco AM, y col. Los programas preventivos de salud bucal en el contexto del sistema general de seguridad social en salud. Asociación Colombiana de Facultades de Odontología 2003; p. 12 - 37.

8. Hawkins RJ, Zanetti DL, Main PA, Jokovic A, Dwyer JJ, Otchere DF, Locker D. Oral hygiene knowledge of high-risk grade one children: an evaluation of two methods of dental health education. Community Dent Oral Epidemiol 2000; 28: 336 - 343.

9. Clinical Affairs Committee - Infant Oral Health Subcommittee. Clinical. Guideline on infant Oral Health Care. 2004: 67 - 70

10. Ceriotti RF, Petry PC. Motivation on plaque control and gengival bleeding in school children. Rev Saúde Pública [en línea]. 2002 Oct [fecha de acceso: enero de 2005]; 36: 634 - 637. URL disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102002000600015&lng=en&nrm =iso. doi: 10.1590/S0034-89102002000600015

11. Machado B, Amorin BR, Santos de Araújo RM. Promoção de saúde bucal em odontopediatría a través da formação de agentes multiplicadores (proposta de um programa acompanhamento de um ano). En: IX Congreso Internacional de Odontología DODI. 21 – 24 de Marzo de 2001.

12. Löe H, Sillness J. Periodontal disease in pregnancy. l. Prevalence and severity. Acta Odontol Scand 1963; 21: 533 - 551.

13. Dean JA. Hugues CV. Higiene oral mecánica y química. En: McDonald RE, Avery DR. Odontología pediátrica y del adolescente. Sexta Edición. Madrid: Mosby-Doyma; 1995. p. 245 - 269.

14. Servicio de Salud de Colombia. Norma técnica para la atención preventiva en salud bucal. Resolución numero 00412: Colombia; 2000.

15. McDonald R, Avery DR, Weddell JA. Gingivitis y enfermedad periodontal. En: McDonald RE, Avery DR. Odontología pediátrica y del adolescente. Sexta Edición. Madrid: Editorial Mosby-Doyma; 1995. p. 435 - 478.

16. Axelsson P. An introduction to risk prediction and preventive dentistry. Quintessence Publishing; 1999.

17. Abegg C, Marcences W, Croucher R, Sheiham A. The relationship between tooth clearing behavior and flexibility of working time schedule. J Clin Peridontol 1999; 26: 448 - 452.

18. Greene JC. Principios generales de epidemiología y métodos para medir prevalencia y gravedad de lo enfermedad periodontal. En: Cohen D, Walter Genco RJ, Goldman HM. Periodoncia. México: Nueva Editorial Interamericana; 1993. p. 99 -107.

19. Dorfer CE, Von Bethlenfalvy ER, Staehle HJ, Ploch T. A clinical study to compare the efficacy of two electric toothbrushes in plaque removal. J Clin Periodontol 2001; 28: 987 - 994.

20. Tatakis DN, Trombelli L. Modulation of clinical expression of plaque-induced gingivitis. J Clin Periodontol 2004; 31: 229 - 238.

21. Tezel A, Orbak R, Canakci V. The effect of right or left-handedness on oral hygiene. Inter J Neuroscience 2004; 109: 1 - 9.

22. Rong WS, Bian JY, Wang WJ. Wang JD. Effectiveness of an oral health education and caries prevention program in kinder gardens in China. Community Dent and Oral Epidemiol 2003; 31: 412 - 416.

23. Dombret B, Mathijs S, Moradi Sebzevar M. Interexaminer reproducibility of ordinal and interval-scaled plaque indices. J Clin Periodontol 2003; 30: 630 - 635.

24. Greene JC. Vermillion JR. The simplified oral hygiene INDEX. J Amer Dent Assoc 1964; 68: 7 - 13.

25. Löe H. The gingival Index, the plaque index and the retention index systems. J Periodontol 1967; 38: 610 - 616.

26. Pienihakkinen K, Jokela J. Clinical outcome of risk-based caries prevention in preschool-aged children. Community Dent Oral Epidemiol 2002; 30: 143 - 150.

27. O'Leary TJ, Stumpf AJ, Sundberg PV. Oral hygiene procedures in the presence of a "tube-type" diet. J Periodontol 1967; 38: 30 - 35.

28. Tomita NE, Pernambuco R de A, Lauris JRP, Lopes ES. Educação em saúde bucal para adolescentes: uso de métodos participativos. Rev Fac Odontol Bauru 2001; 9: 63 - 69.

29. Seif Tomas R. Aspectos psicológicos en prevención. En: Cariología: prevención diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la caries dental. Actualidades médico odontológicas Latinoamérica; 1997. p. 315 - 333.

30. Microsoft Excel 5.0, Microsoft Corporation 1997.

31. CDC-OMS. Epi-Inf 6 Versión 6.04a Nov 1996.

32. Stata corp. 2003. Stata statistical software. Release 8.0 College Station, T.X: Stata Corporation.

33. Seif Tomas R. Aplicación clínica de la cariología. Niveles de Riesgo y terapéuticas preventivas. En: Cariología: prevención diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la caries dental. Actualidades médico odontológicas Latinoamérica; 1997. p. 279 - 313.

34. Murrieta JF, Juárez LA, Linares C, Zurita V. Prevalencia de gingivitis en un grupo de escolares y su relación con el grado de higiene oral y el nivel de conocimientos sobre salud bucal demostrado por sus madres. Bol Med Hosp Infant Mex 2004; 61: 44 - 52.

35. Menezes ML, Fátima J. Avaliação de um programa de promoção de saúde bucal para crianças. J Bras Odontopediatr Odontol Bebé 2002; 5: 390 - 394.

36. Delgado MC. Influencia de un programa motivacional en niños campesinos entre siete y doce años de edad. CES Odontología 1996; 9: 29 - 34.

37. Arias MI. Influencia de un video motivacional sobre las prácticas de higiene oral de niños entre los ocho y doce años. CES Odontología 1991; 4: 25 - 30.

38. Myers DG. La influencia del grupo. En: Psicología Social. 6º Edición. McGraw-Hill; 2000. p. 288 - 296.

39. Paulander J, Axelsson P, Lindhe J. Association between level of education and oral health status in 35, 50, 65 and 75 year-olds. J Clin Periodontol 2003; 30: 697 - 704.

40. Conrado CA, Maciel SM, Oliveira MR. A school-based oral health educational program: the experience of Maringa. J Appl Oral Sci 2004; 12: 1 - 13.
Cómo citar
Forero Orejarena, L., Reyes Cruz, E., & Rodríguez G., M. (1). IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN SALUD ORAL EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA ALDEA INFANTIL SOS DE FLORIDABLANCA, SANTANDER, DETERMINANDO EL ÍNDICE DE HIGIENE ORAL Y EL ÍNDICE GINGIVAL. Ustasalud, 5(2), 93-100. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v5i2.1866
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica