EVALUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE UNA BUENA HIGIENE ORAL CON HÁBITOS DE AUTOCUIDADO ADECUADOS EN ESCOLARES VINCULADOS A DOS CONCENTRACIONES ESCOLARES DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA

  • Sonia Constanza Concha Sánchez U. Santo Tomás; U. Industrial de Santander
Palabras clave: Promoción de la salud, Educación en salud, Escolares, Hábitos de autocuidado

Resumen

Objetivo: Identificar la asociación de una buena higiene oral con hábitos de autocuidado en escolares vinculados a dos concentraciones escolares de Bucaramanga y su área metropolitana.
Materiales y métodos: Mediante un estudio observacional analítico de corte transversal, se evaluaron 291 escolares de dos instituciones educativas. Las variables se describieron en forma univariada y bivariada, para analizar la posible asociación del nivel de higiene oral con variables sociodemográficos y de hábitos de autocuidado mediante el test de Chi cuadrado y el test exacto de Fisher y para variables cuantitativas, la prueba t de student. Para el análisis multivariado se aplicó una regresión binomial considerando como variable de interés buena higiene oral y las variables sociodemográficas y de autocuidado como posibles variables explicatorias.
Resultados: Se encontró una relación 14 veces mayor (IC 95% 3.47-59.9) de tener buena higiene oral entre los escolares que adoptan más de tres hábitos de autocuidado que entre aquellos que adoptan tres o menos con diferencias estadísticamente significativas p<0.0001 y relación 46% mayor de tener mala higiene oral en escolares matriculados en primero y segundo grado de primaria y 9% mayor en escolares de tercero cuarto y quinto de primaria, comparados con los de preescolar.
Conclusión: El abordaje de programas de promoción de la salud, que consideran la relación del número hábitos de autocuidados adecuados adoptados por los escolares con el hábito de higiene oral, pueden constituirse una estrategia que permite integrar acciones que fomentan la construcción de una cultura de la salud, promoviendo efectivamente la salud oral.
[Concha SC. Evaluación de la asociación de una buena higiene oral con hábitos de autocuidado adecuados en escolares vinculados a dos concentraciones escolares de Bucaramanga y su área metropolitana. Ustasalud Odontología 2005; 4: 91 - 98]

Biografía del autor/a

Sonia Constanza Concha Sánchez, U. Santo Tomás; U. Industrial de Santander

Odontóloga, U. Santo Tomás, Especialista en Educación y Comunicación para la Salud y el Bienestar, U. Industrial de Santander, Docente, U. Santo Tomás y U. Industrial de Santander

Referencias

1. Sheiham A, Watt RG. The common risk factor approach: A rational basis for promoting oral health. Community Dent Oral Epidemiol 2000; 28: 399 - 406.

2. Atwood K, Colditz GA, Kawachi I. From public health science to prevention police: placing science in its social political contexts. Am J Public Health 1997; 87: 1603 - 1606.

3. Moyses ST, Moyses SJ, Watt RG, Sheiham A. Associations between health promoting schools´s policies and indicators of oral health in Brazil. Health Promot Int 2003; 18: 209 - 218.

4. Delgado MC. Influencia de un programa motivacional en niños campesinos entre siete y doce años de edad. CES Odontología 1996; 9: 29 - 34.

5. Revista Panamericana de Salud Pública. Temas de actualidad. Componentes educativos de los programas para la promoción de la salud escolar. Rev Panam Salud Pública 1997; 3: 209 - 214.

6. McGinnis JM. A vision for health in our new century. Am J Health Promot 2003; 18: 146 -150.

7. González MC, Valbuena LF, Zarta OL, Martignon S, Arenas M, Leaño M. Caries Dental. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Bogotá: ACFO-ISS; 1998. p. 26 - 30.

8. Arias MI. Influencia de un video motivacional sobre las prácticas de higiene oral de niños entre los ocho y doce años. CES Odontología 1991; 4: 25 - 30.

9. Ylöstalo PV, Ek E, Laitinen J, Knuuttila ML. Optimism and life satisfaction as determinants for dental and general health behavior - Oral health habits linked to cardiovascular risk factors. J Dent Res 2003; 82: 194 - 199.

10. Koivusilta L, Honkala S, Honkala E, Rimpelä A. Toothbrushing as part of the adolescent lifestyle predicts educational level. J Dent Res 2003; 82: 361 - 366.

11. Kassak KM, Dagher R, Doughan B. Oral hygiene and lifestyle correlates among new undergraduaduate university students in Lebanon. J Am Coll Health 2001; 50: 15 - 20.

12. Kelsey, JL, Douglas TH. Methods in observational epidemiology. N.Y. Oxford University Press, 1986 Cap. 10 (Cross-Sectional another types of studies) p. 244 - 257.

13. Feinstein AR. Clinical biostatistics. XLII. The architecture of cross-sectional research (Part I). Clin Pharmacol Ther 1978; 23: 81 - 96.

14. Feinstein AR. Clinical biostatistics. The architecture of cross-sectional research (Conclusion). Clin Pharmacol Ther 1978; 481 - 493.

15. CDC-OMS. Epi-Inf 6 Versión 6.04a Nov 1996

16. República de Colombia. Estudio Nacional de Salud Bucal-ENSAB III. Colombia: Ministerio de Salud. Tomo VII, 1999.

17. Pieschacón MP, Camargo DM. Acuerdo entre el índice de Green y Vermillion con el índice cuantificado de placa. Ponencia XI Encuentro Nacional de Investigación Odontología. CES. Medellín, 2000.

18. Microsoft Excel 5.0, Microsoft Corporation 1997.

19. Stata corp. 2003. Stata statistical software. Release 8.0 College station, T.X: Stata Corporation.

20. Pagano M, Gauvreau K. Principles of Biostatistics. Duxbury Press. Belmont p. 35 - 44, 257 - 263.

21. Norman GR, Streiner DL. Bioestadística. Mosby/Doyma Libros: Madrid; 1996 p 129 - 147.

22. Wacholder S. Binomial regresión in GLIM: estimating risk and risk differences. Am J Epidemiol 1986; 123: 174 - 184.

23. Zochetti C, Consonni D, Vertáis PA. Relationship between prevalence rate ratios and odds ratios in cross-sectional studies. Int J Epidemiol 1997; 26: 220 - 223.

24. Bautista LE. Métodos avanzados de análisis. Bucaramanga 2002.

25. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 del 4 de octubre de 1993.

26. Lalumandier JA, Williams KA, Curd FM. Educating and treating school children impacts much more than the child. Am J Health Educ 2005; 36: 48 - 50.

27. Axelsson P. Diagnosis and risk prediction of dental caries, Vol 2. Quintessence books: Chicago; 2000, p. 153
Cómo citar
Concha Sánchez, S. (1). EVALUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE UNA BUENA HIGIENE ORAL CON HÁBITOS DE AUTOCUIDADO ADECUADOS EN ESCOLARES VINCULADOS A DOS CONCENTRACIONES ESCOLARES DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA. Ustasalud, 4(2), 91-98. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v4i2.1827
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica