IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA FORENSE: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y REPORTE DE UN CASO

  • Freddy Moreno G. U. del Valle
  • Sandra Moreno C. U. del Valle
  • Liliana Marín J.
Palabras clave: Odontología forense, Identificación dental, Historia Clínica Odontológica, Carta Dental, Cotejo dental ante - postmortem

Resumen

Este artículo resalta el papel de la odontología dentro del campo de las ciencias forenses en los procesos de identificación de cadáveres y restos humanos en avanzado estado de descomposición o esqueletizados. Así mismo, se exalta la importancia de la Historia Clínica Odontológica y su respectiva Carta Dental, las cuales deben ser diligenciadas durante cualquier consulta o atención odontológica con el fin de proporcionar la mayor cantidad de características e información antemortem de un individuo, en caso que las autoridades competentes lo requieran.
[Moreno F, Moreno S, Marín L. Identificación odontológica forense: Revisión de la literatura y reporte de un caso. Revista Ustasalud Odontología 2007; 6: 60 - 66]

Biografía del autor

Freddy Moreno G., U. del Valle
Odontólogo, Docente, U. del Valle
Sandra Moreno C., U. del Valle
Odontóloga, Docente, U. del Valle
Liliana Marín J.

Odontóloga, Especialista en Criminalística y Ciencias Forenses

IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA FORENSE: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y REPORTE DE UN CASO

Referencias

1. Valdés Y, Casas JA. Odontología legal y forense. En: Herazo B. Odontología Forense. Santafé de Bogotá: Ecoe Editores; 1995. p 85 - 111.

2. Standish SM, Stimson PG. Objetivos de la Odontología Forense. En Standish SM, Stimson PG, directores huéspedes, Clínicas Odontológicas de Norteamérica: odontología forense. Primera edición. Interamericana: México; 1977. p. 3 - 5.

3. Guerra AS. Odontoestomatología forense. Santafé de Bogotá: Ecoe Editores; 2002.

4. Montiel-Sosa J. Manuales de crimininalística. Noriega editores: México; 1994.

5. Moya V, Roldan B, Sánchez J A. Odontología Legal y Forense. Barcelona: Editorial Masson S. A.; 1994.

6. Moreno S, Moreno F. Antropología dental: una herramienta valiosa para fines forenses. Revista Estomatología 2002; 10: 29 - 42.

7. República de Colombia. Ley 38/1993 de 15 de Enero. Ley por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la Carta Dental para fines de identificación. Diario Oficial de la República de Colombia, No. 40724, (19-01-1993).

8. República de Colombia. Ley 35/1989 de 08 de Marzo. Código de Ética del odontólogo colombiano. Tercera edición comentada. Cali: Tribunal de Ética Odontológica Seccional Valle del Cauca; 2001.

9. República de Colombia. Ley 600/2000 de 24 de Julio. Nuevo Código de Procedimiento Penal. Edición actualizada. Santa fe de Bogotá: Momo Editores; 2000.

10. Sweet D. ¿Por qué es necesario un odontólogo para la identificación? En: Fixot RH. Clínicas Odontológicas de Norteamérica: Odontología forense. Interamericana: México; 2001. p. 245-257.

11. Estupiñán DM, Fontanilla GA. Papel del odontólogo en la detección y prevención del maltrato infantil. Univ Odontol 2002; 22: 90 - 97.

12. Marín L, Moreno F. Odontología forense: identificación odontológica, reporte de casos. Revista Estomatología, 2003: 11: 41 - 49.

13. Marín L, Moreno F. Odontología forense: identificación odontológica de individuos quemados, reporte de dos casos. Revista Estomatología 2004; 12: 57 - 70.

14. Orjuela CE. Odontología forense. En: Téllez NR. Medicina forense: manual integrado. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. p. 361-365.

15. Orjuela CE, Duque MA, Velosa G, Carreño MI, Constantín AE. Guía Práctica para el Dictamen Odontológico Forense. Santafé de Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2004.

16. Avon SL. Forensic odontology: the roles and responsibilities of the dentist. J Can Dent Assoc 2004; 70: 453 - 458.

17. Rodríguez JV. Dientes y diversidad humana: avances de la antropología dental. Primera edición. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003.

18. Rodríguez JV. En la antropología forense en la identificación humana. Primera edición. Santafe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.

19. Sweet D, Hildebrand DP, Phillips D. Identification of a skeleton using DNA from teeth and PAP semear. J Forens Sci 1999; 44:630.

20. Pretty A, Sweet ID. A look at forensic dentistry Part 1: The role of teeth in the determination of human identity. Br Dent J 2001; 190: 359 - 366.

21. Rodríguez JV. Introducción a la antropología dental. Cuadernos de Antropología 1989; 19: 1-41.

22. Scott GC, Turner II CG. The anthropology of modern human teeth: dental morphology and its variation in recent human populations. London: Cambridge University Press; 1997.

23. Zoubov AA. La antropología dental y la práctica forense. Maguaré 1998; 13: 243-252.

24. Moreno F, Moreno SM, Díaz CA, Bustos EA, Rodríguez JV. Prevalencia y variabilidad de ocho rasgos morfológicos dentales en jóvenes de tres colegios de Cali, 2002. Colomb Med 2004; 35 (Supl 1): 16 -23.

25. Edgar HJ. Prediction of race using characteristics of dental morphology. J Forensic Sci 2005; 50: 1 - 5.

26. Moreno SM, Moreno F. Eight non-metric dental traits in alive racially mixed population from Cali, Colombia. Inter J Dent Anthropol 2005; 6: 14 - 25.

27. Aguirre L, Castillo D, Solarte D, Moreno F. Frequency and variability of five non-metric dental crown traits in the primary and permanent dentitions of a racially mixed population from Cali, Colombia. Dent Anthropol 2006; 19: 39 - 47.

28. Mertz CA. Identificación dental. En: Standish SM, Stimson PG. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Odontología Forense. Editorial Interamericana: México; 1997. p. 47 - 67.

29. Cárdenas F. Dieta prehispánica en poblaciones arqueológicas Muiscas. En: Enciso B, Therrien M, Bioantropología de la Sabana de Bogotá. Santa Fe de Bogotá: Colcultura, 1996. p. 88 - 109.

30. Rodríguez JV. Los Chibchas: pobladores antiguos de los Andes Orientales. Aspectos bioantropológicos. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1999.

31. Formicola V. Interproximal grooving of teeth: additional evidence and interpretation. Current Anthropology 1988; 29: 663 - 671.

32. Hillson S. Dental Anthropology. London: Cambridge University Press; 1996.

33. Beltrán R. Las mutilaciones dentarias en Mesoamérica. Revista de la Asociación Dental Mexicana 2002; 59: 28 - 33.

34. De Urbiola AI, Viñals IH. Algunas consideraciones acerca de los piercings orales. Avances en Odontoestomatología 2005; 21: 259 - 269.

35. Krishan K, Vashisht, RN, Vij K. Teeth in personal identification. Medico-Legal Update 1997; 2: 9 - 11.

36. Whittaker DK. Forensic dentistry in the identification of victims and assailants. J Clin Forensic Med 1995; 2: 145-151.

37. Guerra AS, Pérez GE. Importancia de la radiografía oral en el diagnóstico de la edad en restos óseos humanos. Revista de la Federación Odontológica Colombiana 2001; 200: 51 - 59.

38. Soomer h, Lincoln MJ, Ranta R, Penttilä A, Leibur E. Dentists’ qualifications affect the accuracy of radiographic identification. J Forensic Sci 2003; 48: 1 - 6.

39. Carmichael WW. Significance of the recent extraction to the postmortem dental identification: A case Study. J Forensic Sci 2002; 47: 1-3.

40. Adams BJ. Establishing personal identification based on specific patterns of missing, filled, and unrestored teeth. J Forensic Sci 2003; 48: 487 - 496.

41. Gil P, Miquel M, Negre M, Polo M, Villalaín J. Pseudopatología tafonómica en restos óseos arqueológicos [en línea]. Departamento de Medicina y Medicina Legal de la Universidad de Valencia: UpToDate; 1996 [fecha de acceso: noviembre de 2006]. URL disponible en http://147.96.1.15/info/aep/boletin/actas/38.pdf

42. Hochrein MJ. Buried crime scene evidence: the application of forensic geotaphonomy in forensic archaeology. En: Stimson PG, Mertz CA. Forensic Dentistry. London: CRC Press; 1997.

43. Merlati G, Savio C, Danesino P, Fassina G, Menghini P. Further study of restored and unrestored teeth subjected to high temperatures. J Forensic Odontostomatol 2004; 22: 17 - 24.

44. Ferreira JL, Espina AL, Barrios FA, Mavaréz MG. Conservación de las estructuras orales y faciales del cadáver quemado. Ciencia Odontológica 2005; 2: 58 - 65.

45. Mazza A, Merlati G, Savio C, Fassina G, Menghini P, Danesino P. Observations on dental structures when placed in contact with acids: experimental studies to aid identification processes. J Forensic Sci 2005; 50: 406 - 410.

46. Toribio T, Rivero M. Método para la estimación del número de enterramiento en un sitio funerario. Rev. Cub. Estomatol [revista en línea] 1996. [accedido en septiembre de 2005]; 33 (2). URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol33_2_96/est01296.htm

47. Rodríguez JV. Estimación de la edad, sexo, ancestros y estatura en restos óseos humanos. En: Herazo B, editor. Odontología Forense. Ecoe Editores: Santafe de Bogotá; 1995. p. 1 - 50.

48. Archer MS, Bassed RB, Briggs CA, Lynch MJ. Social isolation and delayed discovery of bodies in houses: The value of forensic pathology, anthropology, odontology and entomology in the medico-legal investigation Forensic Science International 2005; 151: 259 - 265.

49. American Board of Forensic Odontology. Guidelines for bite mark analysis. J Am Dent Assoc 1986; 112: 383 - 386.

50. República de Colombia. Resolución 1995/1999 de 08 de Julio. Por la cual se establecen Normas para el Manejo de la Historia Clínica. Diario Oficial de la República de Colombia, No. 43655, (05-08-1999).

51. República de Colombia. Resolución 001715/2005 de 13 de Junio. Por la cual se modifica la Resolución 1995/1999 de 08 de Julio. Diario Oficial de la República de Colombia, No. 45940, (15-06-2005).
Cómo citar
Moreno G., F., Moreno C., S., & Marín J., L. (1). IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA FORENSE: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y REPORTE DE UN CASO. Ustasalud, 6(1), 60-66. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v6i1.1815
Sección
Reportes de caso