FLUJO SALIVAL EN ADULTOS MAYORES Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Y EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS

  • Silvia Marcela López U. Santo Tomás
  • Luis Francisco Ochoa U. Santo Tomás
  • Nhora Milena Valle U. Santo Tomás
  • Gloria Cristina Aránzazu M. U. Santo Tomás
Palabras clave: Xerostomía, Hiposalivación, Hipertensión, Fármacos antihipertensivos

Resumen

Objetivo: Determinar la cantidad de flujo salival en pacientes que presentan compromisos sistémicos y/o un consumo crónico de medicamentos y que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás.
Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio observacional analítico de corte transversal en una población de 110 sujetos, con edades entre los 50 y los 85 años. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas y las relacionadas con el consumo de medicamentos, tipo de medicamentos y condición sistémica. Se usó el test Chi cuadrado y test exacto de Fisher para variables cualitativas, para variables cuantitativa t Student y/o Test de Rangos de Wilcoxon.
Resultados: De los pacientes con compromiso sistémico se presentaron con mayor frecuencia los que padecían hipertensión 37 (33.6%) de los cuales presentaron NFSE anormal 27 (60%) y NFSR anormal 30 (53.5%). Los que ingerían medicamentos de tipo antihipertensivo 39 (35.4%) presentaron anormalidad en los NFSE 27 (60%), y además presentaron una disminución de sus NFSR 30 (53.57%). Por grupo de condición sistémica y consumo de medicamentos se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a flujo salival estimulado y a flujo salival en reposo, se refiere (p<0.001). La frecuencia de la práctica deportiva reportó una relación protectora de la disminución de flujo salival de 0.63 I.C. [0.41; 0.97] (p=0.04). Igualmente, sucedió con la variable de consumo de alimentos sólidos en el cual se encontró una relación protectora 0.61 I.C. [0.37; 1.02] (p=0.063).
Conclusiones: Se pudo determinar que existe una relación directa entre el consumo de medicamentos y la disminución de los niveles de flujo salival estimulado y en reposo.
[López SM, Ochoa LF, Valle NM, Aránzazu GC. Flujo salival en adultos mayores y su relación con enfermedades crónicas y el consumo de medicamentos. Revista Ustasalud Odontología 2007; 6: 9 - 16]

Biografía del autor

Silvia Marcela López, U. Santo Tomás
Estudiante IX semestre, F. de Odontología, U. Santo Tomás
Luis Francisco Ochoa, U. Santo Tomás
Estudiante IX semestre, F. de Odontología, U. Santo Tomás
Nhora Milena Valle, U. Santo Tomás
Estudiante X semestre, F. de Odontología, U. Santo Tomás
Gloria Cristina Aránzazu M., U. Santo Tomás
Odontóloga U. Santo Tomás, Especialista en Patología y Medios Diagnósticos U. El Bosque, Docente U. Santo Tomás

Referencias

1. Aagaard A, Godiksen S, Teglers P, Schiodt M, Glenert U. Comparison between new saliva stimulants in patients with dry mouth: a placebo-controlled double-blind crossover study. J Oral Pathol Med 1992; 21: 376 – 380.

2. Aguilar LF, Romero MC. La saliva: revisión sobre composición, función y usos diagnósticos. Primera parte. Univ Odontol 2003; 23:18 - 24.

3. González M, Montes De Oca L, Jiménez G. Cambios en la composición de la saliva en pacientes gestantes y no gestantes. Perinatol Reprod Hum 2001; 15: 195 - 201.

4. Atkinson JC, Fox PC. Xerostomía. Gerodontics 1986; 2: 193 – 197.

5. Bayraktar G, Kazancioglu R, Bozfakioglu S, Ecder T, Yildiz A, Ark E. Stimulated salivary flow rate in chronic hemodialysis patients. Nephron 2002; 91: 210 - 214.

6. Ghezzi EM, Lange LA, Ship JA. Determination of variation of stimulated salivary flow rates. J Dent Res 2000; 79: 1874 – 1878.

7. Corona Hernández L, Del Rio Navarro B, Fragoso Ríos R, Cuairan Ruidiaz V. Efecto de la terapia con salmeterol y salmeterol con beclometasona inhalados sobre el volumen del flujo salival y la cantidad de IgA secretora en pacientes con asma crónica moderada persistente. División de Estudios de Posgrado e Investigación 2002; 6: 32 – 39 [en línea]. URL disponible en http://www.pve.unam.mx/alerta/pdf/efecto.pdf

8. Garcia-Pola MJ, Sanmartin P, Letic-Gravilovic A. Xerostomía. FMC 1999; 6: 229 - 236.

9. González CA, Harrah VP, Yepes JF, Percepción de xerostomía en un grupo de pacientes adultos hipertensos. Universitas Odontológica 2002; 22: 15 - 19.

10. Navazesh M, Mulligan R, Komaroff E, Redford M, Greenspan D, Phelan J. The prevalence of xerostomia and salivary gland hypofuntion in a cohort of HIV-positive and at-risk women. J Dent Res 2000; 79: 1502 – 1507.

11. Pinto R. Xerostomía: evaluación y diagnóstico. Facultad de odontología, Universidad Mayor.

12. Thompson WM, Williams SM. Further testing of xerostomia inventory. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000; 89: 46 – 50.

13. Berdahl M, Berdahl J. Low stimulated salivary flow and subjective oral dryness: association with medication, anxiety, depression and stress. J Dent Res 2000; 79: 1652 - 1658.

14. Roisinblit R, Lopez L, Paszucki L, Feldfeber J, Herszkowicz. La “boca seca” en los ancianos. Revista de la Asociación Odontológica Argentina 88: 27 – 33.

15. García J, Boj J, Espasa De Deza E. Influencia del control y de la duración de la diabetes mellitus no insulinodependiente sobre la salud bucodental. ELDR, 2000 5 (22). Barcelona, España.

16. García-Pola MJ, Vallejo A, Vallejo A, Álvarez I, Lapiedra R. Manifestaciones bucales de la diabetes mellitus. URL disponible en: http://www.coem.org/revista/anterior/0198/articulo.htm

17. Gay O. Actualidades en el manejo dental del paciente diabético. Revista de la Asociación Dental Mexicana 1999; 56: 18 - 26.

18. Yeh C, Johnson D, Doods M, Sakai S, Rugh J, Hatch J. Association of salivary flow rates with maximal bite force. J Dent Res 2000; 79: 1560 – 1566.
Cómo citar
López, S., Ochoa, L., Valle, N., & Aránzazu M., G. (1). FLUJO SALIVAL EN ADULTOS MAYORES Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Y EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS. Ustasalud, 6(1), 9-16. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v6i1.1802
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica