Restrepo CC. Impacto del programa de promoción y prevención en salud oral aplicado a escolares. Revista CES Odontología 1999; 12: 42 - 48.
Gómez A, Moreno I, Casa JV, Paredes N. La reforma a la seguridad social. Tomo 1. Antecedentes y resultados, Editorial Carrera Séptima Ltda., Santa fe de Bogota, 1994. pp. 1 - 273
Gómez A, Moreno I, Casa JV, Paredes N. La reforma a la seguridad social. Tomo II. Decretos reglamentarios, Editorial Carrera Séptima Ltda., Santa fe de Bogota, 1994. pp. 55-85.
Gómez A, Moreno I, Casa JV, Paredes N. La reforma a la seguridad social. Tomo III. Anexo documental, Editorial Carrera Séptima Ltda., Santa fe de Bogota, 1994. pp. 226 - 240.
Situación actual de los programas preventivos de salud bucal en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud. URL disponible en: http://www.odontologos.com.co/articu.asp.
Cornejo A, Rojas C. Desarrollo de habilidades de aprendizaje en niños y niñas en riesgo de deserción escolar a través del estudio ejecución e interpretación musical. Unidad de investigación y desarrollo estratégico JUNAEB, 1994.
Carta de Ottawa para la promoción de la salud 17 – 21 Nov 1986, Canadá.
Programa Latinoamericano para la Salud Bucal: Sonrie Latinoamérica. Revista FOLA ORAL 1999.
Louis K, Sánchez A, Vargas I, Villegas O. Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social: 2003.
Belloso N, Hernández NZ, Rivera L, Morón A. Efectividad de los programas de educación para la salud bucal en niños en edad escolar. Ensayo Experimental. Acta Científica Venezolana 1999; 50: 42 – 47.
American Dental Association, Bureau of Economic Research and Statistics. A motivational study of dental care. J Am Dent Assoc 1995; 56: 434 - 443, 566 - 574, 745 - 751, 911 – 917.
Bay I. Undersogelse over plaqueforemkomsten og gingivas tilstand hos skoleborn y alderen 11-13 ar. Licentiatafhandling fra. Kobenharns. Tandlaegehojskoles. Afdeling for Paradontalogi. 1996.
García Godoy F. La salud como parte del proceso de socialización. Boletín Odontología Pediátrica 1996; 2.
Lindhe J, Koch G. The effect of supervised oral hygiene on the gingiva of children. J Periodont Res 1995; 1: 260 – 267.
Sheiham A, Plamping D. Bases científicas para la prevención y el tratamiento precoz de las enfermedades dentales más comunes. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones, Gobierno Vasco, 1990: 61 - 65.
De la Cuesta C. Proinapsa-UIS. Investigación Cualitativa. Metodología de la Investigación. Diciembre 1998.
Secretaria de Salud-PROINPSA-UIS. Sana que Sana Despierta tus Ganas. Editorial Molino de Tinta 1999.
Hapkiewiez WG. Children´s reactions to cartoon violence. J Clin Child Psychol 1979: 30 – 34.
Paavonen EJ, Pennonen M, Roine M, Valkonen S, Lahikainen AR. TV exposure associated with sleep disturbances in 5-to 6-year-old children. J Sleep Res 2006; 15: 154 – 161.
República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Escuela y Desplazamiento. Una propuesta Pedagógica. Segunda Versión. Impresol Ediciones. URL disponible en: www.colombiaaprende.edu.co
Cabrera GA. Teorías y modelos en salud pública. Colombia Médica 2004; 35: 164 – 168.
Vilches L. La calidad de la ficción televisiva para niños. 1 – 28 [fecha de acceso: febrero de 2006]. URL disponible en: http://www.audiovisualcat.net/publicacions/Q8calidad.pdf
Garcia A. Influencias, valores y concepciones en la creación de textos. URL disponible en: www.afsedf.sep. gov.mx