PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DEL DEPARTAMENTO DE CHOCÓ

  • Andrea Hernández Quirama Instituto PROINAPSA; Universidad Industrial de Santander
  • Claudia Milena Velasco Rangel Instituto PROINAPSA; Universidad Industrial de Santander
  • María del Pilar Oviedo Cáceres Instituto PROINAPSA; Universidad Industrial de Santander
  • Blanca Patricia Mantilla Uribe Instituto PROINAPSA; Universidad Industrial de Santander
  • Nieves Zoraida Flórez García Instituto PROINAPSA; Universidad Industrial de Santander
Palabras clave: Seguridad alimentaria, Comunidades indígenas, Alimentación

Resumen

Objetivo: identificar las prácticas de conservación, manipulación, preparación y consumo de los alimentos de las comunidades indígenas del Departamento de Chocó.
Materiales y métodos: se realizó un estudio cualitativo descriptivo de tipo exploratorio. Por una parte, se utilizó la revisión documental de la política de seguridad alimentaria del país y, por otra, las indagaciones con las comunidades indígenas relacionadas con su percepción de las prácticas abordadas. Se realizaron conversatorios en total con 185 personas representantes de autoridades étnico-territoriales, líderes indígenas en salud, hombres, mujeres, niñas y niños indígenas.
Resultados: las comunidades presentan falencias en cuanto a disponibilidad, acceso, consumo, utilización y calidad de los alimentos, los cuales son críticos para la seguridad alimentaria de las familias de las comunidades indígenas del departamento.
Conclusiones: la situación que viven las comunidades indígenas del Chocó es de inseguridad alimentaria, además, tienen dificultades de acceso a agua potable, saneamiento básico, entre otros, lo que los ha conminado a modificar sus prácticas alimentarias.
[Hernández A, Velasco CM, Oviedo MP, Mantilla BP, Flórez NZ. Prácticas de alimentación de la población indígena del departamento de Chocó. Ustasalud 2014; 13(2):106 - 111]

Biografía del autor

Andrea Hernández Quirama, Instituto PROINAPSA; Universidad Industrial de Santander
Trabajadora Social. Ph.D. en Investigaciones Feministas y Género. Instituto PROINAPSA. Universidad Industrial de Santander
Claudia Milena Velasco Rangel, Instituto PROINAPSA; Universidad Industrial de Santander
Enfermera, maestrante en Pedagogía. Instituto PROINAPSA. Universidad Industrial de Santander
María del Pilar Oviedo Cáceres, Instituto PROINAPSA; Universidad Industrial de Santander
Optómetra. Mg. en Salud Pública. Mg. en Educación para la Salud. Instituto PROINAPSA. Universidad Industrial de Santander
Blanca Patricia Mantilla Uribe, Instituto PROINAPSA; Universidad Industrial de Santander

Enfermera, Mg. en Pedagogía. Instituto PROINAPSA, Centro Colaborador de la OMS/OPS en Promoción de la Salud y Salud Sexual Reproductiva. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga

Nieves Zoraida Flórez García, Instituto PROINAPSA; Universidad Industrial de Santander
Enfermera, Esp. en Gerencia de Empresas. Instituto PROINAPSA. Universidad Industrial de Santander

Referencias

1. Documento Conpes Social 113, Consejo Nacional de Política Económica Social, República de Colombia, Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN), (2007).

2. ONU (Organización de las Naciones Unidas). [Internet] Roma: Cumbre Mundial sobre la Alimentación 1996; [citado 2012 Nov 25]. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/alimentos/dec_plan_aliment1996.htm#d%20ec;%201996.

3. ONU (Organización de las Naciones Unidas). [Internet] La Asamblea del Milenio de las Naciones Unidas, 2000; [Citado 2012 agosto 2]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/milenio/

4. Naciones Unidas [Internet]. Podemos erradicar la pobreza; [Citado 2012 sept 20]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/.

5. El Pueblo de Colombia, Constitución Política de Colombia. Artículos 44, 64, 65, 66 (1991).

6. Del Castillo S, Chacón O, Giraldo M, Botero J. Observatorio de seguridad alimentaria y nutricional. Universidad Nacional de Colombia, Secretaría Distrital de Salud. Convenio 0644-2007.

7. Ramos E, Salazar GI, Berrún LN, Zambrano A. Reflexiones sobre derecho acceso y disponibilidad de alimentos. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2007; 8(4). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/viii/4/ensayos/acceso-disponibilidad-bba.htm

8. Tobar L, Chinchilla M. Aspectos nutricionales y alimentarios de las comunidades indígenas colombianas. Instituto colombiano de cultura hispánica, geografía humana de Colombia variación biológica y cultural en Colombia (tomo I). Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/aspectos.htm

9. Comunidad Andina. Secretaría General. Décimo séptima reunión del grupo ad hoc de seguridad alimentaria para poblaciones indígenas en la comunidad andina videoconferencia. Información sobre seguridad alimentaria y nutricional de la población indígena en los países de la comunidad andina. [Internet] 2010 feb 26. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/upload/2011413183315informacsapidt.doc

10. Ulin R, Robinson E, Tolley E. Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos. Rev. Inst. Med. trop. S. paulo [Internet]. 2007 abr [citado 2012 sep 12]; 49(2):86-86. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-46652007000200015&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652007000200015

11. Taylor S.J, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Barcelona, 1987. p 152 - 160.
12. República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993.

13. Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo del Departamento del Chocó 2008-2011: “Un giro para salvar al Chocó”. 2008.

14. Chocó. Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Chocó. (BITUTE). Medellín: Centro Imagen Universidad Pontificia Bolivariana. 2007.

15. Fondo Español para el Logro de los Objetivos del Milenio (FODM). Las comunidades indígenas y afrocolombianas promueven su seguridad alimentaria y nutricional, Ventana de seguridad alimentaria y nutrición. (En línea). Mayo 2009 (citado 2013 mayo 08). Disponible en: http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/72828__MDGF_SEGURIDAD_ALIMENTARIA_CHOCO.pdf

16. Anderson RK, Calvo J, Serrano G, Payne GC. Estudio del estado de nutrición y los hábitos alimentarios de comunidades otomíes en el Valle del Mezquital de México. Salud pública México 2009; 51: 657 - 674.

17. Huamán-Espino L & Valladares C. Estado nutricional y características del consumo alimentario de la población Aguaruna. Amazonas, Perú 2004. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2006; 23(1). 12 - 21

18. Huamán-Espino E. Más allá de la estadística alimentaria y nutricional. Percepciones de un Aguaruna con relación a la situación alimentaria de su pueblo. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2006; 23(1): 73 - 6.

19. Santa J, Gálves A. El plátano vacío: conflicto armado y hábitos alimentarios en el pueblo Embera de Frontino Colombia. Zainak.
2008; 30: 195 - 207.

20. Reyes I, Beutelspacher N, Estrada E, Mundo V. Alimentación y suficiencia energética en indígenas migrantes de los Altos de Chiapas, México. ALAN 2007 Jun; 57(2): 155 - 162.

21. Rosique J, Restrepo MT, Manjarrés LM, Gálvez A, Santa J. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de Colombia. Rev. Chil. Nutr. [Internet]. 2010 Sep (citado 2012 Julio 03). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000300002&lng=es.

22. Carmona J, Correa A, Alcaraz G. Población, alimentación y estado nutricional entre los tules (kunas) del resguardo Caimán Nuevo (Turbo y Necoclí; Antioquia, Colombia), 2003-2004. IATREIA. 2005 sep; 18(3): 259 - 278.
Publicado
2014-07-01
Cómo citar
Hernández Quirama, A., Velasco Rangel, C., Oviedo Cáceres, M., Mantilla Uribe, B., & Flórez García, N. (2014). PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DEL DEPARTAMENTO DE CHOCÓ. Ustasalud, 13(2), 106-111. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v13i2.1728
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica