FACTORES AMBIENTALES ASOCIADOS CON LABIO O PALADAR HENDIDO NO SINDRÓMICO EN UNA POBLACIÓN DEL MAGDALENA MEDIO COLOMBIANO
Resumen
Objetivo: evaluar la posible asociación entre factores ambientales y la presencia de labio o paladar hendido (LPH) no sindrómico en los niños residentes en el Magdalena Medio colombiano.
Materiales y métodos: se realizó un estudio de casos y controles con 30 madres de niños con LPH (casos) y 60 madres de niños sin alguna alteración craneofacial (controles). Los casos y controles se obtuvieron de una clínica dental en la región mencionada. Las variables analizadas fueron las sociodemográficas (edad, condición socioeconómica, nivel de escolaridad, lugar de residencia antes y durante el primer trimestre); las relacionadas con la gestación (exposición a pesticidas, consumo prenatal de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco), la presencia de LPH en la familia. Se aplicó la prueba de Chi2 o test Exacto de Fisher según fuera apropiado, la t de Student o U. de Mann Whitnney de acuerdo con la distribución de las variables. Se realizó una regresión logística para establecer los Odds Ratio (OR) crudos y ajustados.
Resultados: se consideraron como factores protectores haber estudiado en la universidad [OR: 0,1 IC 95%: 0,01 – 0,70] y la condición socioeconómica más alta [OR: 0,07 IC 95%: 0,02 – 0,60]. Se encontró que la exposición a plaguicidas [OR: 14,3 IC 95%: 4,3 – 47,8] y la presencia de LPH en la familia [OR: 5,7 IC 95%: 1,3 – 24,9] se comportaron como factores de riesgo.
Conclusiones: la exposición a los pesticidas y la presencia de LPH en la familia del niño afectado aumentaron el riesgo de hendiduras no sindrómicas.
[Prada AM, Eljach GM, Caballero V, Torres EA. Factores ambientales asociados con labio o paladar hendido no sindrómico en una población del Magdalena Medio colombiano. Ustasalud. 2014; 13: 18 - 25]
Referencias
2. Farronato G, Cannalire P, Martinelli G. Cleft lip and palate: review. Minerva Stomatol. 2014; 63: 111 - 126.
3. Kapadia H, Mues G, Souza R. Genetics and human malformations. Craniofacial Res. 2007; 10: 105 - 113.
4. Nassif A, Senussi I, Meary F, Loiodice S. Msx1 role in craniofacial bone morphogenesis. Bone. 2014; 66: 96 - 104.
5. Aizenbud D, Coval M, Harari D. Isolated soft tissue cleft lip: epidemiology and associated dental anomalies. Oral Dis. 2011; 17: 221 - 231.
6. García J, Caro M. Epidemiologia y factores de riesgo en pacientes con hendiduras orales en poblaciones colombianas ubicadas a una altitud superior a los 200 metros sobre el nivel del mar. Acta Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2009; 37: 139 - 147.
7. Serrano CA, Ruíz JM, Quiceno LF, Rodríguez MJ. Prevalencia de labio y/o paladar hendido en dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Bucaramanga entre enero de 2005 y septiembre de 2009 [Trabajo de Grado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás; 2010.
8. Molina-Solana R, Yáñez-Vico RM, Iglesias-Linares A, Mendoza-Mendoza A, Solano-Reina E. Current concept on the effect of environmental factors on cleft lip and palate. Int J Oral Maxillofac Surg. 2013; 42: 177 - 184.
9. Burger M, Fernández S. Exposición al herbicida glifosato: aspectos clínicos toxicológicos. Rev Med Uruguay. 2004; 20: 202 - 207.
10. Larrubia O, Pérez F. Fármacos y embarazo [en línea] 2010; URL disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1762/66/00660071_LR.pdf
11. Greenland S. Modeling and variable selection in epidemiologic analysis. Am J Public Health. 1989; 79: 340 - 349.
12. Torres M, Evaristo T. Factores de riesgo de labio y paladar fisurado en neonatos Hospital Nacional San Bartolome periodo 2000-2009. Odontol Sanmarquiana. 2001; 14: 12 - 14.
13. Sotomayor J, Gutarra L. Factores de riesgo en el embarazo para la presencia de fisuras labio máxilo palatinas. Odontol Sanmarquina. 2004; 8: 17 - 24.
14. Sepúlveda G, Palomino H, Cortés J. Prevalencia de fisura labio palatino e indicador de riesgo: Estudio de la población atendida en el Hospital Clínico Félix Bulnes de Santiago de Chile. Rev Esp de Cirug Oral y Máxilofac. 2008; 30: 17 - 25.
15. Nazer HJ, Villa VJJ, Van Deer Baars MR, Cifuentes OL. Incidencia de labio leporino y paladar hendido en Latinoamérica: periodo 1982-1990. Pediatría. 1995; 37: 13 - 19.
16. Báez R, Bastidas R, Monserat E. Labio y paladar hendido. Act Odontol Venez. 2000; 38: 15 - 20.
17. Torres EA, Gómez G, Pinzón Z. Asociación entre el consumo de cigarrillo y alcohol en la gestante como factor de riesgo para labio y/o paladar hendido no sindrómico. Ustasalud. 2012; 11: 88 - 94.
18. Lie RT, Wilcox AJ, Taylor J. Maternal smoking and oral clefts. Epidemiology. 2008; 19: 606 - 615.
19. Romitti PA, Sun L, Correa A. Maternal periconceptional alcohol consumption and risk for orofacial clefts. Am J Epidemiology. 2007: 134: 298 - 303.
20. Leite IC, Koifman S. Oral clefts, consanguinity, parenteral tobacco an alcohol use: a case-control estudy in Rio de Janeiro. Braz Oral Res. 2009; 23: 31 - 37.
21. Grewal J, Ma C, Lammer EJ. Maternal periconceptional smoking and alcohol consumption and risk for select congenital anomalies. Birth Defects Res. 2008; 82: 519 - 526.
22. Acuña G, Carlo E, Medina S. Factores de riesgo hereditarios y socioeconómicos para labio y paladar hendido en México: casos y controles. Biomédica. 2011; 31: 343 - 350.
23. Clark JD, Mossey PA, Sharp L, Little J. Socioeconomic status and orofacial clefts in Scotland, 1989 to 1998. Cleft Palate Craniofacial J. 2003; 40: 481-485.
24. Puho E, Metneki J, Czeizel AE. Maternal employment status and isolated orofacial clefts in Hungary. Cent Eur J Public Health. 2005; 13: 144 - 148.
25. Carmichael SL, Nelson V, Shaw GM, Wasserman CR, Croen LA. Socio-economic status and risk of conotruncal heart defects and orofacial clefts. Paediatr Perinat Epidemiol. 2003; 17: 264 - 271.
26. Nivia, E. Mujeres y plaguicidas. Una mirada a la situación actual, tendencias y riesgos de los plaguicidas. Rapalmira, Colombia; 2000. URL disponible en http://www.rap-al.org/articulos_files/Mujeres%20y%20Plaguicidas.pdf
27. Vanderas AP. Incidence of cleft lip, cleft palate, and cleft lip and palate among races: A review. Cleft Palate J. 1987; 24:216 - 25.
28. Palomino HM, Palomino H, Cauvi D, Barton SA, Chakraborty R. Facial clefting and amerindian admixture in populations of Santiago, Chile. Am J Hum Biol. 1997; 9: 225 - 232.
29. Sacsaquispe S, Ortiz L. Prevalencia de labio y/o paladar fisurado y factores de riesgo. Rev Estomatol Herediana. 2004; 14: 54 - 58.
30. Paganelli A, Gnazzo V, Carrazco A. Herbicidas a base de glifosfato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo ácido retinoico. Chem Res Toxicol. 2010; 23.
31. Carrasco A. Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente [en línea] Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2009. URL disponible en: http://www.msal.gov.ar/agroquimicos/pdf/INFORME-GLIFOSATO-2009-CONICET.pdf