HÁBITOS DE HIGIENE Y MANTENIMIENTO DE CEPILLO DENTAL ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE UN MATERIAL EDUCATIVO

  • Lizeth Tatiana Arias Ayala U. Santo Tomás
  • Victor Manuel Hernández Suárez U. Santo Tomás
  • Gloria Cristina Aránzazu Moya U. Santo Tomás
  • Carmen Alodia Martínez López U. Santo Tomás
Palabras clave: Cepillos dentales, Almacenamiento, Desinfección

Resumen

Objetivo: Evaluar los aspectos relacionados con el almacenamiento y el mantenimiento del cepillo dental, antes y después aplicar un material educativo.
Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado en 100 pacientes asignados al azar, se evaluaron variables sociodemográficas, de conocimiento, de uso, higiene y almacenamiento del cepillo dental antes y después de aplicar un material educativo. Para el análisis estadístico se aplicaron medidas de resumen, chi2, test exacto de Fisher según la distribución de los datos. Se consideró un nivel de significancia de a: 0.05.
Resultados: Se observó que la frecuencia de uso diario de cepillo dental del total de la población fue de 2.9 veces al día, realizaban recambio de cepillo cada 5.4 meses. Después de realizada la aplicación del material educativo, se encontró que de los pacientes que guardaban el cepillo en forma individual, el 70.2% correspondió al grupo intervenido (p =0.001) frente al 30% del grupo no intervenido. Respecto al uso de desinfección, del 1% paso al 26% después de la intervención (p <0.001). Al finalizar el estudio, se observó que el 50% de los cepillos no tenían placa y de éstos, el 66% correspondió al grupo intervenido (p=0.001).
Conclusión: El material educativo generó cambios en el mantenimiento de los cepillos dentales en la población estudiada.
[Arias LT, Hernández VM, Aránzazu GC, Martínez CE. Hábitos de higiene y mantenimiento del cepillo dental antes y después de la aplicación de un material educativo. Ustasalud 2009; 8: 37 - 43]

Biografía del autor

Lizeth Tatiana Arias Ayala, U. Santo Tomás

Estudiante de X semestre E de Odontología U. Santo Tomás

Victor Manuel Hernández Suárez, U. Santo Tomás
Estudiante de X semestre E de Odontología U. Santo Tomás
Gloria Cristina Aránzazu Moya, U. Santo Tomás

Odontóloga U. Santo Tomás, Especialista en Patología Oral y Medios Diagnósticos U. El Bosque, Docente U. Santo Tomás

Carmen Alodia Martínez López, U. Santo Tomás

Licenciada en Ciencias de la Educación Química y Biológica UPTC, Odontóloga U. Santo Tomás, Especialista en Ortopedia Maxilar U. Antonio Nariño, Docente U. Santo Tomás

Referencias

1. Contareis A, Astudillo M, Daza LH, García LM, Gaviria P, Rosales H, Parra B, Jaramillo A. Contaminación microbiana de los cepillos dentales en pacientes con enfermedad periodontal. Revista Estomatología [en línea] 2002; 10: 4 - 14 [fecha de acceso: junio de 2006] URL disponible en: http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/vol10num1mar2002pre.htm

2. Taji SS, Rogers AH. The microbial contamination of toothbrushes. A pilot study. Aust Dent J 1998; 43: 128 – 130.

3. Turner JE, Moore DW, Shaw, BS. Prevalence and antibiotic susceptibility of organisms isolated from acute soft tissue abscesses secondary to dental caries. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1975; 39: 848 - 857.

4. Herrera H, Herrera H, Chávez A. Gluconato de Clorhexidina al 0,12% como estrategia preventiva para evitar la reinoculación de Streptococcus mutans presentes en cepillos dentales, y biberones. Crea Ciencia 2005; 2: 45 – 50.

5. Liébana UJ. Microbiología Oral. Mexico D.F: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 1997.

6. Marcano C. El cepillo de dientes en la ecología de Candida albicans. Instituto de Medicina Tropical, Seccion de Micologia Médica, Universidad Central de Venezuela, Mycopathologia 1981; 74: 135-141.

7. Contreras A, Arce RM, Botero JE, Jaramillo A. Contaminación bacteriana de cepillos dentales en niños y sus padres: una cuestión de educación. Revista Estomatología [en línea] 2002; 10: 1 – 10. [fecha de acceso: junio de 2006] URL disponible en: http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/vol10num1mar2002pre.htm

8. Díaz AJ, León EE, Montoya ME, Vivero LE, Abello RE. Evaluación del área de salpicadura máxima de la descarga de los inodoros y su relación con la ubicación de los cepillos dentales en cuartos de baños en barrios de Cartagena, Colombia. Univ Odontol 2002; 47: 31 - 36.

9. Abhishek M, Sequeira P, Gopalkrishna B. Bacterial contamination and decontamination of toothbrushes after use. N Y State Dent J 2007; 73: 20 - 22.

10. Gaviria P, Rosales H, Contreras A. Contaminación in vitro de cepillos dentales. Revista Estomatología [en línea] 2001; 9: 14 – 20. [fecha de acceso: junio de 2006] URL disponible en: http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/vol10num1mar2002pre.htm

11. Microsoft Corporation 1998. Microsoft Excel 5.0.

12. Dean AG, Dean JA, Coulumbier D, Brendel KA, Smith DC, Burton AH, et al. Epi Info6, version 6.04: a word processing, database, and statistics program for epidemiology on microcomputers. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 1996.

13. Stata Corporation 2003. Stata Statistical Software release 8.0 college station, t-x.

14. Mata P, Arizmendi F, Salazar A. Conceptos básicos de estadística descriptiva útiles para el médico. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 2006; 7: 42 – 46.

15. Savitz DA, Tolo KA, Poole C. Statistical significance testing in the American Journal of Epidemiology, 1970 – 1990. Am J Epidemiol 1994; 139: 1047 – 1052.

16. República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución Nº 008430 DE 1993 Ley (53) de 1992. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [en línea]. URL disponible en: http://www.urosario.edu.co/medicina/documentos/facultades/medicina/investigaciones/resolucion_008430_1993.pdf

17. Manau C, Zabalegui I, Noguerol B, Liodra JC, Rebelo H, Echevarría JJ et al. Control de placa e higiene bucodental: Resumen de los resultados del 1er. Workshop Ibérico. RCOE [en línea]. 2004; 9: 215 – 223. URL disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2004000200006&lng=es.

18. Bunetel L, Tricot Doleux S, Agnani G, Bonnaure-Mallet M. In vitro evaluation of the retention of three species of pathogenic microorganism by three different types of toothbrush. Oral Microbiol Immunol 2000; 15: 313 – 316.

19. Gonzales I, Fortich-Meza N. Contaminación de cepillos dentales y su relación con caries dental y enfermedad periodontal en los estudiantes de Clínica del Sano I y II de la Facultad de Odontología de la CURN Colombia, Memorias VIII Encuentro de Semilleros de Investigación ACFO, Colombia Ed. Corporación Universitaria Rafael Núñez 2008: 68 – 78.

20. Efstratiou M, Papaioannou W, Nakou M, Ktenas E, Vrotsos IA, Panis V. Contamination of a toothbrush with antibacterial properties by oral microorganisms. J Dent 2007; 35: 331 - 337.
Publicado
2009-01-01
Cómo citar
Arias Ayala, L., Hernández Suárez, V., Aránzazu Moya, G., & Martínez López, C. (2009). HÁBITOS DE HIGIENE Y MANTENIMIENTO DE CEPILLO DENTAL ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE UN MATERIAL EDUCATIVO. Ustasalud, 8(1), 37-43. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v8i1.1179
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica