SELECCIÓN DE LOS CRITERIOS QUE IDENTIFICAN LAS PRÁCTICAS Y CREENCIAS RELACIONADAS CON LA SALUD ORAL EN MUJERES GESTANTES

  • Liliana Alexandra Claro V. U. Santo Tomás
  • Adriana Sarmiento G. U. Santo Tomás
  • Claudia Milena Riveros A. U. Santo Tomás
  • Sonia Constanza Concha Sánchez U. Santo Tomás
Palabras clave: Gestación, Prácticas y creencias, Atención odontológica

Resumen

Objetivo: Seleccionar los criterios de las variables que identifican las prácticas y creencias relacionadas con salud oral en gestantes afiliadas a Salud Total EPS de Bucaramanga.
Materiales y métodos: La información recolectada en el presente estudio, se deriva de un ensayo clínico controlado, en el que la muestra la integraron 40 gestantes de las EPS, aleatoriamente asignadas al grupo experimental (20) y control (20). Las variables se retomaron de registros que incluían además de aspectos socio-demográficos: tipo de intervención, variables relacionadas con creencias y con prácticas, evaluadas antes y después de la intervención. El plan de análisis univariado implicó el cálculo de medidas de resumen según la naturaleza de las variables. Se aplicó análisis de factores con el propósito de priorizar los criterios que definían cada una de las variables relacionadas con prácticas y creencias en salud oral y se generaron las variables que consolidaban los aspectos de interés; con los criterios priorizados y variables generadas, se analizó su nivel de asociación según intervención aplicando test de Chi2 o exacto de Fisher para las cualitativas y, para las cuantitativas Prueba T de Student o test de rangos de Wilcoxon.
Resultados: Se lograron identificar los criterios que definían las variables relacionadas con creencias (boca sana, caries dental, sangrado de las encías, enseñanza de cepillado y creencias populares) y con prácticas (uso de elementos de higiene, frecuencia de cepillado, seda dental, actividades frente al sangrado de encías y ante el dolor dental). A partir de los criterios priorizados y de las variables generadas se lograron establecer diferencias estadísticamente significativas según intervención.
Conclusión: La priorización de variables permitió identificar aspectos básicos que podrían orientar los programas promocionales y preventivos dirigidos a las gestantes y evaluar el programa desarrollado, que parece ser eficaz en la modificación de las prácticas y creencias en las gestantes intervenidas.
[Claro LA, Sarmiento A, Riveros CM, Concha SC. Identificación de prácticas y creencias relacionadas con la salud oral en mujeres gestantes. Ustasalud 2009; 8: 25 -36]

Biografía del autor

Liliana Alexandra Claro V., U. Santo Tomás

Estudiante X Semestre E de Odontología U. Santo Tomás

Adriana Sarmiento G., U. Santo Tomás

Estudiante X Semestre E de Odontología U. Santo Tomás

Claudia Milena Riveros A., U. Santo Tomás

Odontóloga U. El Bosque, Especialista en Gerencia Hospitalaria ESAP, Especialista en Relaciones Laborales UNAB, Especialista en Odontopediatría U. Santo Tomás, Docente U. Santo Tomás

Sonia Constanza Concha Sánchez, U. Santo Tomás

Odontóloga U. Santo Tomás, Especialista en Educación y Comunicación para la Salud UIS, Magíster en Epidemiología UIS, Docente U. Santo Tomás.

Referencias

1. Rodríguez HE, López M. El embarazo. Su relación con la salud bucal. Rev Cubana Estomatol [en línea] 2003; 40 [fecha de acceso: septiembre de 2008]. URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol40_2_03/est09203.htm

2. Garbero I, Delgado AM, Benito IL. Salud oral en embarazadas: Conocimientos y actitudes. Acta Odontol Venez [en línea] 2005: 43 (2) [fecha de acceso: agosto de 2008]. URL disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/2/salud_oral_embarazadas.asp

3. Rodríguez MC. Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año de 2002. Trabajo de Grado [en línea]. URL disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/tesis/Salud/Rodriguez_V_M/indice.htm

4. República de Colombia. Resolución 00412 de 2000. Norma Técnica para la Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo.

5. Valadez I, Alfaro N, Pozos E. Cuidados alternativos en la atención del embarazo en Jalisco, Méxido. Cad Saúde Pública [en línea] 2003; 19: 1313 – 1321. URL disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v19n5/17804.pdf

6. Domínguez E, flores JI, Hernández I, Mireles AJ, Perera A, Tolosa JS, Graf A. Perfil de las pacientes embarazadas que acuden a las clínicas odontológicas periféricas de las FES ISTALACA [en línea]. URL disponible en: http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y_lab1/otros/ColoquioXVI/contenido/indice_cartel_archivos/TRAB%20COMPL%20COLOQ%20CARTEL/HTML/1302.htm

7. Díaz RRM, Carrillo CM, Terrazas RJF, Canales MCE. Actitudes que influyen en la demanda de servicios odontológicos durante la gestación. Revista ADM 2001; 58: 68 – 73.

8. Herrera CL, Pantoja P, de La Maza T, Sanhueza A, Salazar LA. Diagnóstico microbiológico y molecular de bacterias cariogénicas en mujeres embarazadas de la Región de La Araucanía, Chile. Rev Chil Infect 2007; 24: 270 – 275.

9. Arrufat Nebota FJ. Diagnóstico de los trastornos mentales del embarazo y el puerperio Viernes 28 Abril 2000. Volumen 58 - Número 1342 p. 57 – 60.

10. Olivar Bonilla A. Cambios biológicos: psicológicos y sociales durante el embarazo. Revista de la Federación Odontológica Colombiana. 201: 37 – 51.

11. Nieve B, Jácome S, Cendales L. Representaciones sociales del proceso salud enfermedad oral en poblaciones urbano - marginales y su relación con los discursos y las prácticas institucionales. Revista de la Federación Odontológica Colombiana 1999; 57: 9 – 56.

12. Ferreira AR, Benfatti SV, Bausells J. Rev Ibero–Am Odontopeditr Odontobebe 2004; 7: 66 – 77.

13. Rojas J. Características psicosociales y de salud de gestantes que desean o no su embarazo. Revista Comportamiento [en línea]. 2005: 7: 35 – 44. URL disponible en: http://www.comportamiento.dsm.usb.ve/revista/vol_7_2/rojas2005.pdf

14. Riveros CM, Rodríguez MJ. Programa preventivo en salud oral para controlar factores de riesgo asociados a caries dental y enfermedad periodontal en mujeres gestantes. Ustasalud 2007; 6: 17 - 28.

15. República de Colombia. Ministerio de Salud. Tercer Estudio Nacional de Salud Bucal- ENSAB III. Documentos Técnicos. Tomo VII. Bogotá, 1999.

16. Microsoft office Excel 2003. Microsoft Corporation.

17. CDS-OMS. Epi-info 6, Versión 6.04. Atlanta, (Nov 1996).

18. Stata Corp. Stata Statistical Software. Release 8.0. Collage station. TX: Stata corporation 2003.

19. Pagano M, Gauvreau K. Principles of Bioestatistics. Belmont: Duxbury Press. (1995) p. 34-44, 257-263.

20. Norman GR, StreinerDL. Bioestadística. Madrid: Mosby/Doyma Libros, 1996. p. 129-142.

21. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993. URL disponible en: www.ins.gov.co/pdf/admon/juridica/ei/ei 1993 res ms 8430.pdf

22. Saldarriaga OJ, Sánchez M, Avendaño L. Conocimientos y prácticas en salud bucal de las gestantes vinculadas al programa de control prenatal Medellín 2003. Revista CES Odontología 2004; 17: 9 - 23.

23. García LM. Comparación de las prácticas de cuidado en dos grupos de gestantes en la ciudad de Sincelejo. AV Enferm 2008; XXVI: 22 - 35.

24. Moynihan P. The role of diet and nutrition in the etiology and prevention of oral diseases. Bulletin of the World Health Organization 2005; 83: 694 – 699.

25. Pérez JA, Duque J, Hidalgo I. Asociación del Estreptococos mutans y lactobacilos con la caries dental en niños. Matanzas Cuba 2004 -2005. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. CUBA

26. Microbiología de la caries dental. Acta Odontol Venez [en línea] 2003; 41: 293 - 294 [fecha de acceso: 12 julio de 2008]. URL disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652003000300018&script=sci_arttext

27. Ekstrand KR, Rickets DNJ, Kidd EAM. Occlusal caries: Pathology, diagnosis and logical management. Dent Update 2001; 28: 380 – 387.

28. Almarales C, Llerandi Y. Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en relación con la enfermedad periodontal en embarazadas. Rev Cubana Estomatol [en línea] 2008; [fecha de acceso: mayo de 2008] 45 (2). URL disponible en://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000200003&lng=es&nrm=iso

29. Taboada V, Mendoza D, Hernández I, Martínez A. Prevalencia de caries dental en un grupo de pacientes de la tercera edad. México. Revista ADM 2000; 57: 188 - 192.

30. Suresh L, Radfar L. Pregnancy and lactation. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004; 97: 672 – 682.

31. Tascon. J.E, Aranzazu.L, Velasco. T, Trujillo. K, Paz. M. Primer molar permanente historia de caries en un grupo de niños entre los 5 y 11 años frente a los conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres. Colombia Medica 2005: 36: 41 - 46.
Publicado
2009-01-01
Cómo citar
Claro V., L., Sarmiento G., A., Riveros A., C., & Concha Sánchez, S. (2009). SELECCIÓN DE LOS CRITERIOS QUE IDENTIFICAN LAS PRÁCTICAS Y CREENCIAS RELACIONADAS CON LA SALUD ORAL EN MUJERES GESTANTES. Ustasalud, 8(1), 25-36. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v8i1.1178
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica